Experiencias, Modelos de Discapacidad y Diagnósticos en las Infancias

 

   Después de la buena recepción y los interesantes debates que se llevaron a cabo en el Primer Encuentro Virtual de Educadores y Educadoras de Latinoamérica por la Educación Inclusiva (27 de enero de 2024), se realizó el pasado 24 de febrero la Segunda Edición del mismo, nuevamente organizado por Alfabetizándo.Nos, de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina).

   La participación fue menor esta vez, contando con una cantidad que fluctuó por momentos entre las 10 y 15 personas provenientes de Argentina, Perú, México y Guatemala. Pero lo que caracterizó esta oportunidad fue la presencia de familias de niños/as con discapacidad y neurodiversidad que contaron sus experiencias para recibir opiniones, acompañamiento y solidaridad por parte de los/as profesionales que se encontraban presentes.

   Este encuentro fue una nueva oportunidad para seguir tejiendo puentes internacionales y redes de solidaridad para la Inclusión Educativa.

   Se abrió el evento con una Charla TED en donde un joven con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) denunciaba la exclusión de estudiantes por parte de un sistema educativo capacitista, adultocentrista, normalizador y patologizador. “El sistema educativo se tiene que reformar para ser más inclusivo y para eso hay que educar al educador”, sostuvo.

   A continuación, la representante de Alfabetizando.Nos Alba Borjas Peralta realizó una introducción explicando los conceptos de Capacitismo, entendido como la discriminación de las personas con discapacidad, y Adultocentrismo, como la exclusión de niños, niñas y adolescentes por parte del discurso dominante de las personas adultas. La misma se refirió luego a los Modelos Históricos en torno a la discapacidad (de la Prescindencia, Rehabilitador y Social), contando con el acompañamiento de quién escribe (basándome en mi libro: Breve historia de las personas con discapacidad, 2018).

   Algunos de los temas de debate e intercambio durante el Encuentro fueron los siguientes:

  • A partir de una experiencia relatada por una madre de la Ciudad de México, cuya hija no recibía las obras de accesibilidad, ajustes razonables y adecuaciones curriculares por parte de la institución educativa, se debatieron dos posturas: 1) que ante la falta de inclusión de la escuela se debe cambiar a otra institución educativa; y 2) que ante esta misma situación se deben incorporar profesionales de apoyo para asegurar su derecho a la educación realizando los ajustes razonables y las obras de accesibilidad.

  • Se comentaron experiencias similares a las del estudiante del video, en donde el sistema educativo y de salud actuaron como reproductores de los viejos Modelos de la Prescindencia o de la Rehabilitación en lugar de posicionarse desde el actual Modelo Social, de los Derechos Humanos y de la Inclusión. “Su hijo no va a llegar a nada” le dijeron a una madre debido a las bajas calificaciones del niño en la escuela, pero ella destacó en este encuentro sus habilidades para la pintura y el deporte, algo que no tuvieron en cuenta los profesionales de la salud y de la educación que opinaron de esa manera.

  • Se destacó que no se puede lograr la Inclusión y la Convivencia si no hay un trabajo en equipo entre profesionales de la salud/educación, familiares y personal de las instituciones educativas.

  • Se destacó la necesidad de conocer los Tratados Internacionales en los que podemos apoyarnos para realizar reclamos cuando los derechos son vulnerados. La Convención Internacional para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) y la Declaración de los Derechos del Niño (1989) son los principales, aunque existen otros instrumentos. Además es importante conocer las legislaciones de cada país y de la jurisdicción en donde se vive y trabaja.

  • El reclamo de que los diagnósticos no se utilicen como etiqueta fue de gran importancia ante un contexto de sobrediagnóstico, sobremedicación y borramiento de la subjetividad de las infancias.

   En contextos como los actuales, en donde la crisis amenaza las conquistas sociales así como el derecho a la salud y la educación, espacios como este se convierten en trincheras culturales para trabajar por la inclusión y la convivencia por fuera de ideologías capacitistas, adultocéntricas y exclusoras. Por eso invitamos a sumarse al próximo encuentro.


Contacto: encuentrodeeducacioninclusiva@gmail.com o https://www.instagram.com/alfabetizando.nos/


Agradezco a la colega mexicana Ileana Fiesco (Consultorio Psicológico Online) por haber realizado la captura de pantalla que ilustra esta nota. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la necesidad de denunciar prácticas que atentan contra el derecho a la educación

Construyendo puentes y tejiendo redes para la Inclusión Educativa