Construyendo puentes y tejiendo redes para la Inclusión Educativa
El pasado 27 de enero de 2024 se llevó a cabo el Primer Encuentro Virtual de Educadores y Educadoras de Latinoamérica por la Educación Inclusiva, organizado por Alfabetizándo.Nos, de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina).
Participaron del evento que se realizó por medio de la Plataforma Virtual Meet alrededor de 17 personas que se conectaron desde Argentina, Colombia, México, Paraguay y Bolivia, y que provenían de diferentes disciplinas tales como las Ciencias de la Educación, la Comunicación Social, la Psicología, el Trabajo Social y la Fisioterapia.
Partiendo de la idea de que “las experiencias nacionales que podamos compartir entre nosotros van a contribuir a mejorar la formación inclusiva en Latinoamérica” se debatieron numerosos temas en un marco de respeto, colaboración e transdisciplinariedad.
Algunos de los puntos que se trataron fueron los siguientes:
Hubo un pequeño debate en torno a dos posturas: 1) apoyar los proyectos de Ley que apunten a la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad que se presenten en los Congresos Nacionales y reclamar mayores políticas de Estado; o 2) prescindir del Estado y los Gobiernos de los que no se puede esperar nada, y que grupos como el que se está creando sean quienes lleven adelante proyectos de formación e inclusión sin intervención estatal.
Se debatió sobre la necesidad de exigir formación del Tramo Pedagógico para quienes ejerzan la docencia en cualquiera de los niveles.
Se comentaron experiencias de cada país sobre la formación en discapacidad y adaptaciones curriculares en las escuelas.
Se compartieron experiencias de cómo el Paradigma de la Rehabilitación, aquél dominante en la primera mitad del siglo XX que consideraba que las personas con discapacidad eran “enfermos” que había que curar para que sean personas normales y capacitadas, todavía persiste en varios docentes que se niegan a ver al niño o niña que hay detrás de la discapacidad o del diagnóstico.
Necesidad de que el grupo cuente con medios de divulgación (notas de prensa, documentos de trabajo, podcast, publicación en imágenes) que tenga en cuenta los criterios de una comunicación accesible. La idea es que sirva como un espacio para romper las “miradas capacitistas y adultocentristas”, y generar herramientas para generar la alfabetización en contextos de diversidad.
Se planteó la necesidad de ver a la escuela como una unidad a la hora de trabajar y no fragmentarla en claustros (docentes, directivos, personal de maestranza, acompañantes, estudiantes, familias). Haciendo paralelismos con experiencias de otros ámbitos (como el de la salud en donde podemos pensar a todas las personas que participan de un centro como “profesionales del cuidado”), se puede pensar a todas las personas implicadas en una institución educativa como “profesionales de la inclusión”. Esto requerirá de mucho trabajo de difusión y capacitación para cambiar los paradigmas dominantes que todavía persisten en algunos actores involucrados.
Se denunció la ultra-especialización, resaltando que lo principal para trabajar por la inclusión, las infancias y los derechos de las personas con discapacidad es tener empatía, respeto, buen trato, escucha y mirada que aloja.
Se denunció que en muchos lugares los Gobiernos no invierten en obras de accesibilidad en las escuelas o en acompañamientos para los/as niños/as que los necesiten, cayendo este esfuerzo solo en las familias. Las más pobres no pueden costear los altos costos de los acompañamientos por lo que quedan excluidas, a menos que reciban ayuda solidaria desde alguna organización de la sociedad civil -esto se relaciona con el debate que abrió el encuentro sobre la necesidad de reclamar a los Estados/Gobiernos o construir solo desde las organizaciones-. Como señaló una de las participantes: “la brecha económica del acceso a las terapias o acompañamientos ensancha aún más la brecha que ya tienen las personas con discapacidad en el acceso a otros derechos”.
Se acordó realizar encuentros mensuales, siendo el próximo el sábado 24 de febrero.
La actividad mostró mucha iniciativa para el trabajo y la participación social a favor de los derechos de las infancias y las personas con discapacidad desde una mirada inclusiva, empática, diversa, accesible, no adultrocéntrica y no capacitista.
En palabras de la organizadora Alba Borjas Peralta (Alfabetizándo.Nos): “debemos construir puentes y tejer redes para la inclusión”.
Contacto: encuentrodeeducacioninclusiva@gmail.com o https://www.instagram.com/alfabetizando.nos/
Comentarios
Publicar un comentario