Un encuentro para debatir la importancia de la inclusión educativa cuidando la salud mental y emocional
El sábado 31 de agosto de 2024 se llevó a
cabo por medio de la Plataforma Meet el Séptimo Encuentro Virtual por la
Inclusión Educativa en Latinoamérica, en el que participaron profesionales,
personas con discapacidad y familiares provenientes de Argentina, Ecuador, Cuba
y México. Aunque la presencia fue menos numerosa que en anteriores encuentros,
se debatieron varios temas de actualidad, centrándonos en esta oportunidad en
las neurodiversidades en la escuela.
Como disparador de las conversaciones se usaron dos videos: un fragmento de la película Una flor en el barro (Argentina, 2023) de Nicolás Tuozzo y el cuento “Monstruos en el pelo” de Pablo Médici. Entre las conclusiones a las que se arribaron podemos mencionar las siguientes:
- La
película y el cuento destacan la importancia de ver a la persona antes que
a la discapacidad o neurodiversidad. Como profesionales no solo debemos
procurar que el estudiante aprenda contenidos y cumpla con los objetivos
escolares, sino que también debemos cuidar su salud mental, para lo que es
necesario preguntarle como se siente o si se percibe excluido. Las obras
de accesibilidad, ajustes razonables y diseño universal deben considerar
este factor emocional. “Nuestro rol
es construir puentes, nadie debería acostumbrarse a que lo excluyan”.
- Se señaló
que la cadena de exclusiones comienza en los primeros años de la escuela.
Si el estudiante no aprende las nociones básicas de lecto-escritura u
otros conocimientos fundamentales, esto va a repercutir no solo en su
educación posterior sino en otros aspectos de su vida social, laboral o
relacional, generando exclusión de derechos. La escuela, además de un
derecho en sí misma, es una puerta para el cumplimiento de otros derechos.
- Una participante relató una anécdota personal para graficar como las exclusiones que sufren los estudiantes con discapacidades y neurodiversidades en los primeros años de la escuela permanecen como condicionamientos posteriores en su vida adulta. La misma nos compartió que en la educación primaria tenía dificultades para escribir con lápiz debido a su discapacidad motriz y eso le generó inseguridades al respecto. Siendo adulta, debió firmar para la realización de su documento de identidad y se sintió insegura de realizar el acto, hasta que descubrió que era debido a este sufrimiento evitable en su infancia. Se concluyó, siguiendo lo tratado en los puntos anteriores, que en una escuela se pueden realizar las obras de accesibilidad y ajustes razonables, pero si se hacen sin tener en cuenta el sufrimiento y los aspectos emocionales de la persona, aún pueden obrar como exclusión y daño psíquico.
- Se debatieron dos Proyectos presentados
en Argentina: el Proyecto de Ley de Formación Obligatoria en Discapacidad
y Neurodiversidad para docentes de nivel primario y secundario (presentado
en el Congreso Nacional) y el Proyecto de Creación de Espacios de
Regulación Sensorial-Emocional y Desensibilización en las escuelas para
niños/as con autismo (presentado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos
Aires). Se concluyó en la necesidad de profundizar, ampliar, debatir y
reproducir en otros lugares proyectos que tiendan a la inclusión educativa
de estudiantes con discapacidades y neurodiversidades.
- Una frase
publicada en el chat sirvió como disparador de un debate: “La educación comienza en la cuna y
termina en la tumba, por lo que es importante que la educación se dé desde
el seno de la familia”. Alguien sostuvo que la familia es la principal
responsable de la educación y la escuela es un complemento, mientras que
otros respondieron que la escuela es un derecho que no se debe privar a
los infantes. Por este motivo se señaló la importancia de que familias,
escuelas y otros sectores de la sociedad trabajen en conjunto. Hubo
anécdotas de imposibilidad de acordar entre los actores involucrados,
sobre todo acusaciones cruzadas entre las familias y el personal de la
escuela, por lo que avanzar en esta resolución de conflicto pensando el
interés superior del niño y
estudiante –derecho consagrado en la Convención de 1989- debe ser la
prioridad de ambos grupos.
- Se destacó
la importancia de reforzar la autoestima de los niños y las niñas
destacando sus habilidades y capacidades. La Constitución Política de la
República de Ecuador de 2008 y su Ley de Educación más reciente -que fue
motivo de debate- habla de fomentar la personalidad, capacidades y
potencialidades del estudiante. Por este motivo, las prácticas deben
orientarse a no dañar la autoestima (cuestionando las que realizan algunos
docentes de escribir en el cuaderno “No
cumple con los objetivos” en letra
grande y con una birome que no se puede borrar) o que se castigue a
quienes no cumplan con los parámetros dominantes de la normalidad.
- Necesidad
de humanizar la figura de los docentes, profesionales y personal que se
desempeña en las instituciones educativas. Se les debería dar la
posibilidad de compartir cuáles son sus propias dificultades, desafíos o
condiciones de salud o discapacidad siempre que lo deseen, a fin de que se
pueda empatizar, trabajar en conjunto y lograr que la accesibilidad sea
verdaderamente universal.
- Por último
se señaló la necesidad de planificar la educación desde el Diseño
Universal de Aprendizaje que no deje a nadie afuera, pero reconociendo que
no siempre será posible tener en cuenta desde el comienzo todas adaptaciones
necesarias por lo que es necesario escuchar la voz de las personas que
participan de las actividades institucionales para poder realizar los
ajustes razonables necesarios. Los ajustes que se hagan para este caso
particular quedarán para quienes vengan a posterioridad reforzando la
Accesibilidad y Diseño Universales.
- Se acordó
la fecha para el próximo Encuentro el día 21 de septiembre, que en
Argentina se conmemora el Día de los Estudiantes, lo que está en
consonancia con la temática de estas reuniones.
Cuento “Monstruos en el pelo”
de Pablo Médici:
https://www.youtube.com/watch?v=g3qLdx5lvXw&pp=ygUbY3VlbnRvIG1vbnN0cnVvcyBlbiBlbCBwZWxv
Instragram de
Alfabetizando.Nos y encuentrodeeducacioninclusiva@gmail.com.
Comentarios
Publicar un comentario