El cine y la literatura como motor de prácticas inclusivas

 


   El sábado 27 de julio de 2024 se llevó a cabo de manera virtual por medio de la Plataforma Meet el Sexto Encuentro Latinoamericano de Educación Inclusiva, en el que participaron profesionales, personas con discapacidad y familiares provenientes de Argentina, Ecuador, Cuba y Colombia. Entre los temas que se trataron podemos mencionar los siguientes:

 

  • A partir del cuento “Mezclados: una historia de colores” de Arre Chung, se debatieron temas relacionados con la inclusión y la diversidad,   tras haber contextualizado el relato en el periodo de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos (década de 1960). El miedo a la otredad y lo desconocido, que lleva a la segregación de los considerados “diferentes” por el Paradigma Dominante de la Normalidad, es una de las ideas que surgió en el debate. También se preguntó si debemos considerar que la resolución del conflicto al final del relato puede entenderse como un Paradigma de la Inclusión o avanza un paso más para enmarcarse en un futuro Paradigma de la Diversidad y de la Convivencia.
  • En relación con esto, la organizadora del evento Alba Borjas Peralta relató una anécdota en donde, jugando con sus hijos en una Plaza, invitaron a otro niño a sumarse. Luego la madre del pequeño les agradeció el gesto, ya que a su hijo no lo suelen invitar a participar porque está catalogado como “de mal comportamiento”. Esto motivó a relatar otras experiencias relacionadas con las discriminaciones por motivos socio-económicos, etno-raciales, culturales o adultocéntricos, continuando con lo planteado en el encuentro anterior de incluir a otros colectivos excluidos además de los estudiantes con discapacidad, neurodiversidad y condiciones de salud.
  • Un estudiante de la Universidad de Guayaquil relató dos programas sociales que se están aplicando en su país. Uno consiste en la recaudación, a partir de aportes de personas de mayores ingresos, de dinero destinado a un fondo de ayuda a niños y niñas de las comunidades originarias, afrodescendientes, de bajos recursos, con discapacidades o neurodiversas para que puedan continuar con sus estudios. El otro es una Encuesta a estudiantes que terminaron el Bachillerato General Unificado para conocer su situación de vulnerabilidad social, condiciones de salud o discapacidad, y antecedentes familiares  de cara a favorecer su inclusión y permanencia en la educación universitaria.
  • Luego se pasó una escena de la película Al frente de la clase (Front of the class, de Peter Werner, 2008), que relata la trayectoria profesional del docente con síndrome de Giles de la Tourette Brad Cohen. Se destacó la importancia de hablar con la persona que está detrás de esa discapacidad, neurodiversidad o condición de salud para que no quede tapada por el diagnóstico. La mayoría de las veces no es el prejuicio sino la ignorancia lo que pone barreras, por lo que la formación es importante en estos casos. A partir de la prohibición que rige en los Estados Unidos de preguntar a una persona con discapacidad sobre su condición –tema visto brevemente en la película-, se debatieron los casos en donde esto es una traba a la aplicación de medidas de ajustes razonables para esa persona y en donde puede operar favorablemente evitando la estigmatización, señalando la necesidad de trabajar “caso por caso”.
  • Virgilio Goldbeck, de la Asociación de Padres de Autistas (APADEA) escribió en el chat que: “Las películas cumplen una gran función en hacer conocer estas injusticias sociales y en la medida que se dan a conocer es posible ir atravesando las barreras”. A continuación recomendó el film Rain Man (de Barry Levinson, 1988) para debatir sobre el autismo.
  • La película también destapó experiencias en donde las familias debieron tapar una gran cantidad de huecos que el sistema educativo, pensado para un modelo de “estudiantes normales”, no podía hacer por falta de conocimiento o de intencionalidad. Por eso la necesidad de la realización de obras de accesibilidad y ajustes razonables, además de mayor formación en discapacidad y neurodiversidad para el personal que se desempeña en las escuelas.
  • Sobre los Proyectos para la Formación de los Docentes en Neurodiversidad y Discapacidad (presentado en el Congreso Nacional Argentino) y de "Espacios Tranquilos" en escuelas y centros de salud para niños/as con autismo (presentado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires), se habló de la importancia de apoyarlos así como de exigir que estas formaciones se hagan desde una perspectiva de derechos humanos, anti-capacitismo, anti-adultocéntricas y a favor de las infancias, así como la participación de personas con discapacidad y neurodiversas para que puedan compartir sus experiencias personales que no se encuentran en los libros de texto. Dado que esto puede representar una sobrecarga al ya precarizado trabajo docente, el proyecto debe venir de la mano del reclamo por mejoras salariales y reducción de las horas de trabajo.
  • Se narró la historia de un nadador olímpico con discapacidad visual que, cuando cursaba sus estudios universitarios, pidió unas adecuaciones para poder acceder al material académico y recibió como respuesta del docente: “no voy a cambiar ahora”. Esto sirvió para pensar las barreras actitudinales que son más difíciles de trabajar que las físicas, sociales, cognitivas, comunicacionales o tecnológicas, ya que requieren de un trabajo cultural a largo plazo. Se rechazó el concepto de “Deserción escolar” por centrar el fracaso en el estudiante, y se aprobó utilizar “Expulsión por parte del sistema educativo” que no implementa medidas de accesibilidad, ajustes razonables o prácticas inclusivas.
  • Se aprobó que el próximo encuentro se realice el 31 de agosto a las 20 horas argentinas, por la misma modalidad.

 

 

Cuento “Mezclados: una historia de colores” de Arre Chung:

https://www.youtube.com/watch?v=hPwpQstyQlQ&t=3s

 Película Al frente de la clase:

https://www.youtube.com/watch?v=nm7aT3ZY1kY&pp=ygUVYWwgZnJlbnRlIGRlIGxhIGNsYXNl

 Contacto:

https://www.instagram.com/alfabetizando.nos/ o encuentrodeeducacioninclusiva@gmail.com.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Un Espacio de Construcción Colectiva para fomentar la Inclusión y la liberación

¿Qué son la Accesibilidad, el Diseño Universal y los Ajustes Razonables?