Diferentes Paradigmas para pensar la inclusión educativa y social
El sábado 29 de junio de 2024 se llevó a
cabo el Quinto Encuentro Virtual por la Inclusión Educativa en Latinoamérica, organizado
por Alfabetizando.Nos. En
esta oportunidad hubo presencia de más países, ya que se conectaron y dieron
sus opiniones profesionales, familiares y personas con discapacidad
provenientes de Argentina, México, Cuba, Ecuador, Honduras, Paraguay, Costa
Rica y Colombia.
El encuentro se abrió con la narración oral
del cuento “La niña oso y el árbol imposible”
de Luciana Zarzoso, dando lugar al debate sobre los temas que disparó el mismo.
Algunas de las cuestiones abordadas al respecto fueron las siguientes:
·
El relato sirvió para pensar los
diferentes paradigmas en torno a la discapacidad (de la Exclusión, de la
Integración, de la Inclusión, de la Diversidad y de la Convivencia), así como
trabajar los conceptos de Accesibilidad, Diseño Universal y Ajustes Razonables.
Al mismo tiempo permitió compartir experiencias similares de exclusión y falta
de accesibilidad en las instituciones educativas en donde se desempeñan o
asisten las personas participantes del encuentro.
·
Dado que el jueves 27 de junio se conmemoró
el Día de las Personas Sordociegas, se leyó un fragmento del libro El mundo donde habito de Helen Keller,
que expresa la diversidad de formas de aprendizaje: “Mi mano es para mí lo que el oído y la vista son para ustedes. ¡Cuántas
veces viajamos por las mismas carreteras, leemos los mismos libros, hablamos el
mismo idioma y no obstante nuestras experiencias son distintas! Todos los actos
de mi vida dependen de mi mano como de un eje central”. Siguiendo con esta idea, la participante Lucila, de
la ONG Nuestros Derechos en Foco, expresó algo parecido: “Caminar no es solo pararse en el suelo, yo camino con una silla. Yo no
veo con los ojos, pero lo hago con el corazón”.
·
Se relató una experiencia de inclusión que se está
llevando a cabo en la Universidad de Guayaquil (Ecuador), que consiste en
otorgar becas de ayuda económica y realizar obras de ajustes razonables para
favorecer el ingreso y permanencia de estudiantes con discapacidad, pero también
de otros colectivos cuyos derechos se encuentran vulnerados como son las personas
afro-descendientes, pueblos originarios o estudiantes de bajos ingresos. Esto visibiliza
la transversalidad de nuestro reclamo, que no puede limitarse a la discapacidad
sin tener en cuenta las desigualdades socio-económicas y la diversidad cultural.
·
Una docente universitaria
paraguaya y madre de dos niños con discapacidad, planteó la necesidad de
abordar la inclusión educativa siguiendo tres ejes: el niño, la familia y la
escuela. Relató también las dificultades con las que se encuentran las familias
a la hora de buscar una institución educativa que acepte a sus hijos/as con
discapacidad, neurodiversidad y condiciones de salud, pese a la legislación
internacional que existe al respecto, y una vez hallada, el problema no
desaparece ya que es necesario reclamar para que se hagan las obras de
accesibilidad y ajustes razonables que requiera cada condición. Se propuso
realizar una jornada inclusiva en la institución educativa en donde asisten sus
hijos, ofreciéndose los miembros del
encuentro a acompañar en este proyecto.
· Se planteó la necesidad de que en nuestro trabajo en inclusión educativa se hablé directamente al niño o niña, y no a la discapacidad, porque es una persona la que recibe la institución y no una condición o diagnóstico. Esto va de acuerdo con el Modelo Social de la Discapacidad, que considera que no son las limitaciones o déficit que pueda tener una persona, si no que es la falta de accesibilidad e inclusión de la sociedad lo que genera la discapacidad. La discapacidad no es algo que está en el cuerpo de la persona si no en la sociedad que excluye, y por eso hablamos de Personas con (o en situación de) Discapacidad, poniendo énfasis en la persona (siguiendo el Enfoque de Capacidades) y no de “discapacitado”, que pondría énfasis en el déficit o condición.
·
Se dio un pequeño debate sobre las
ventajas y desventajas de los modelos educativos Conductistas y
Constructivistas. Se concluyó sobre la necesidad de prácticas flexibles que
tomen herramientas y marcos teóricos de diferentes modelos de acuerdo a las
necesidades de cada caso o persona. “El mejor
modelo para enseñar es el que da resultado en esa aula y con ese niño”, se
expresó.
·
Se culminó señalando la importancia que
las nuevas tecnologías en la educación en general y en la inclusión educativa
en particular, planteando la necesidad de formarnos al respecto y compartir
herramientas entre las personas que trabajamos en el área. Quedó como tema
pendiente a ser abordado con más profundidad en otros encuentros.
·
Se acordó el próximo encuentro para el sábado
27 de julio a las 20 horas de Argentina.
Cuento “La niña oso y el árbol imposible”
de Luciana Zarzoso:
https://www.youtube.com/watch?v=kKVv1HLkW3Y
Link para la película El Milagro de Helen, que se recomendó por el Día de las Personas
Sordociegas:
https://www.youtube.com/watch?v=kJUIb5ThbHo
Contacto para el próximo encuentro:
encuentrodeeducacioninclusiva@gmail.com o https://www.instagram.com/alfabetizando.nos/
Comentarios
Publicar un comentario