Sobre la necesidad de denunciar prácticas que atentan contra el derecho a la educación


   El sábado 20 de abril de 2024 se llevó a cabo, por medio de la Plataforma Meet, el Tercer Encuentro Virtual Latinoamericano por la Educación Inclusiva, organizado por Alfabetizándo.Nos de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Participaron personas de Argentina, Ecuador, México, Cuba y Honduras.

   Entre los principales temas que se trataron y que se propusieron para trabajar en futuras reuniones se encuentran los siguientes:

  • La necesidad de cuestionar la idea de que todos los estudiantes deben tener los mismos tiempos de aprendizaje. Esta negación de la diversidad y del respeto a los tiempos de cada niño/a se hace desde posturas capacitistas y adultocéntricas (sobre estos dos temas se trabajó en el Segundo Encuentro), y redundan en más ansiedad y sensación de malestar para quienes no pueden cumplir con estos requisitos.

  • La importancia de trabajar las dificultades en la lecto-escritura, ya que su acceso en igualdad y equidad de oportunidades (tal como lo expresa el Modelo Social y los tratados internacionales) es una herramienta que sirve para que los estudiantes con discapacidades o neurodiversidades puedan ejercer otros derechos, en especial la autonomía. La falta de acceso a la lectura y escritura en la infancia es la puerta de entrada para posteriores exclusiones y negaciones de derechos en otras etapas vitales.

  • Se leyeron algunos artículos de convenciones internacionales que amparan el derecho a la educación accesible e inclusiva de personas internacionales (ver recuadro). En un encuentro anterior se había planteado la necesidad de invitar a algún profesional del derecho que pueda asesorar mejor sobre estos temas.

  • La organizadora Alba Borjas Peralta utilizó el concepto de Docentes Puentes para referirse a quienes se desempeñan como guías o facilitadores en la inclusión. “Muchas veces los docentes tenemos miedo a lo desconocido y no sabemos como hablar. Aunque falte formación, funciona si nos movemos con respeto y empatía. Sin ellas seguimos reproduciendo las barreras de acceso a los derechos por más formación inclusiva que tengamos, dijo la expositora.

  • De acuerdo a las experiencias relatadas en este y en anteriores encuentros, quedó acordada la obligación de preguntar a los estudiantes si necesitan de ajustes razonables para acceder a los contenidos educativos, sin necesidad de pedir que nos presenten diagnósticos o certificados firmados por un profesional sanitario. Alba Borjas Peralta se refirió a una estudiante que utilizaba auriculares en el aula: si se hubiera posicionado en una postura “sospechosa” y acusado a la estudiante de no prestar atención a la clase, solo se los hubiera quitado sin escuchar sus motivos. En lugar de eso le preguntó y la estudiante respondió que presentaba dificultades relacionadas con la atención y la ansiedad, y con los auriculares escuchaba ruido blanco que le permitía relajarse en el contexto del aula. La necesidad de preguntar en lugar de juzgar o suponer, y aceptar esa adecuación de acuerdos a los necesidades específicas de esa estudiante obedece a un Modelo Social y a la incorporación de prácticas inclusivas.

  • Siguiendo con los dos puntos anteriores, se resolvió que quienes participamos de este espacio de aprendizaje e intercambio de experiencias tenemos la obligación de denunciar este “discurso de la sospecha”, que niega que las dificultades o barreras que encuentran los estudiantes se deben a la falta de accesibilidad o ajustes razonables, responsabilizándolos de manera individual por no cumplir con las expectativas académicas.

  • Se plantearon algunas preguntas para ser debatidas en posteriores encuentros: ¿Qué es la calidad educativa? ¿Se puede considerar educación de calidad si el estudiante solo permanence en el aula pero no se le garantiza la accesibilidad o los ajustes razonables? ¿Tiene la Escuela Secundaria (o su equivalente de cada país) responsabilidad en la alfabetización o eso ya se tendría que haber sido dado en la Escuela Primaria? ¿La Educación Superior o Universitaria debe proveer textos más sencillos para facilitar mejor su acceso? ¿Como podemos incoporar nuevas tecnologías a la educación que eviten la distracción de los “nativos digitales” que no se sientes atraídos por las formas de enseñanza tradicionales?

  • Se pidió que para el siguiente encuentro los participantes busquen datos estadísticos actualizados sobre alfabetización y acceso a la educación de personas con discapacidad en Latinoamérica.

  • Como cierre se leyó una enseñanza de la UNESCO que plantea que el aprendizaje no es solo del educador al educando, sino que es una construcción entre ambos y con la presencia de otras personas de la comunidad.

  • El próximo encuentro se resolvió para el sábado 25 de Mayo. En Argentina se conmemora la Revolución de Mayo de 1810, la conformación del primer gobierno autónomo de la monarquía hispana en Buenos Aires y el comienzo de la gesta independentista. Por otro lado, el 24 de Mayo se celebra en Ecuador la Batalla de Pichincha, que se dio en el marco de las luchas por la independencia sudamericana. Por ende, un encuentro latinoamericano a favor de la autonomía, la inclusión y el derecho a la educación de las personas con discapacidad no podría tener mejor elección de fecha.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Experiencias, Modelos de Discapacidad y Diagnósticos en las Infancias

Construyendo puentes y tejiendo redes para la Inclusión Educativa