Sobre la formación y la empatía para dejar de culpabilizar a las infancias

 


   El sábado 29 de marzo se llevó a cabo el Segundo Encuentro Virtual del Ciclo 2025 por la Diversidad y la Inclusión Educativa en Latinoamérica, organizado por Alfabetizando.Nos y el sitio web El Refugiado en las Palabras. Se contó en esta oportunidad con la presencia de profesionales y familiares de estudiantes con discapacidades y neurodiversidades de Argentina, Ecuador y México.

   Entre los temas que se trabajaron podemos mencionar los siguientes:

  • A partir de algunas experiencias compartidas, se señaló la necesidad de respetar los tiempos y métodos de aprendizaje de cada estudiante. El uso de resaltadores, resúmenes o cuadros conceptuales resultan muy efectivos para la mayoría de los estudiantes, pero pueden no ser de utilidad para quienes presentan desafíos en el aprendizaje, sumando más ansiedad y dificultades para la apropiación del conocimiento. Por ello se propuso contar con una gran diversidad de técnicas de estudio para que cada estudiante, docente o acompañante pueda elegir cuál resulta más adecuada para ese caso particular. También se alentó el uso de dispositivos electrónicos para organizar los tiempos de estudio, a través de las agendas y alarmas. Cuando se tiene una buena técnica de estudio se favorece la concentración y la accesibilidad a la educación.
  • A partir del video de Youtube: “El Cazo de Lorenzo”, se debatió sobre cómo se pueden trabajar las fortalezas y la autoestima de nuestros estudiantes con desafíos en el aprendizaje, desde un Enfoque de Capacidades que tome en cuenta los aspectos positivos de la persona antes que sus déficit y desafíos.
  • El padre de un joven con autismo que no se comunica verbalmente relató la experiencia de su hijo que estaba “encerrado en su cascarón protector” y tenía conductas disruptivas cuando no podía comunicar lo que deseaba. A partir de un lenguaje táctil y de otras herramientas se pudo favorecer la comunicación, lo que llevó a que el joven redujera su ansiedad y conductas que para el observador externo podrían considerarse violentas (que eran en realidad el desborde por no poder comunicarse). También se contó el caso de otro joven autista que pudo aprender a comunicarse mediante las matemáticas. Se concluyó sobre la “importancia de tender puentes para la comunicación” y “así como hay diversidad de formas para aprender, también las hay para comunicarse”.
  • Nuevamente se destacó la importancia de que las personas que se desempeñan en el ámbito educativo (no solo los docentes, sino también directivos, personal de limpieza o cocina, y funcionarios de educación) se formen en discapacidad y neurodiversidad, apoyando los proyectos que se han presentado en diferentes legislaturas. Esto, que se ya se había debatido en encuentros anteriores, surgió en esta oportunidad a partir de experiencias de docentes que acusan a niños o niñas con estas condiciones de “hacer las cosas mal a propósito”, “no querer aprender” o “ser vagos”, así como de los testimonios de profesionales especializados que denunciaron que su opinión no era tenida en cuenta por la escuela, lo que redundaba en la vulneración de derechos de las infancias con discapacidad y neurodivergencias.
  • Se destacó la importancia de saber utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTICs) para la inclusión y la accesibilidad educativa. Aunque las pantallas pueden ser una fuente de distracción y sobre-excitación, también ofrecen herramientas educativas, ayudas visuales, traducciones de texto a voz para personas ciegas o de voz a texto para personas sordas, agendas para la organización, alarmas con recordatorios y formas alternativas de comunicación.
  • Siguiendo los temas anteriores, se señaló que a la hora de realizar ajustes razonables o medidas de accesibilidad para un estudiante en particular, se debe escuchar su voz, así como la de la familia y los profesionales que acompañan, que conocen mejor que los docentes o las autoridades escolares las adaptaciones que se deben hacer para este caso. La “autoridad académica” o la “experiencia en el aula”, por más años que se tenga o estudiantes con que se haya trabajado, no da herramientas para saber que necesita ese estudiante en particular y trabajar en equipo con quienes sí conocen su situación va a favorecer el derecho a la educación así como el cuidado de su salud mental y emocional.
  • Necesidad de denunciar la mirada capacitista y adultocéntrica que tiende a culpar al niño o niña con discapacidad y neurodivergencias por su comportamiento, o a las familias por “malcriarlos y no ponerles límites”, sin tener en cuenta los factores neurológicos, psicológicos o sociales de su condición.
  • A partir de un caso ocurrido en Chile, en donde un estudiante con autismo golpeó a una profesora por una exigencia académica que no pudo soportar, se trabajaron estrategias para abordar estas cuestiones desde una postura no punitiva ni capacitista. Siguiendo lo hablado en los puntos anteriores, se destacó la importancia de no culpabilizar solamente al estudiante, viendo como la violencia institucional o de los actores del sistema educativo pueden haber provocado el desborde emocional. Se puede leer un artículo sobre el tema en el siguiente enlace.
  • El Proyecto de Voluntariado “Vecinos en Flor”, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) relató su experiencia de salidas laborales para personas con discapacidad y de identificación de las plantas en Lenguaje Braille.
  • Se repudió la terminología discriminatoria que pensaba utilizar la Agencia Nacional de Discapacidad (AND) de Argentina para referirse a las personas con discapacidades psíquicas y cognitivas, llamándolas “idiotas”, “imbéciles” y “débiles mentales”. Posteriormente se tuvo que dar marcha atrás con esa medida.
  • Se concluyó sobre la importancia de fortalecer estos espacios de puentes, invitando a personas de otros países, así como de otras profesiones que no estuvieran relacionadas con las ciencias de la educación y la salud (en este encuentro había una estudiante de agronomía y un químico) ya que la diversidad aporta al conocimiento y amplía las miradas.
  • Se acordó el siguiente encuentro para el sábado 31 de mayo.

 


  Video “El Cazo de Lorenzo”:

https://www.youtube.com/watch?v=nSh_KGiYjqk&t=1s.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Un Espacio de Construcción Colectiva para fomentar la Inclusión y la liberación

Literatura y Gestación: una mirada desde la creatividad