Dificultades Específicas del Aprendizaje: en La Pampa reclaman el cumplimiento de la Ley Nacional
En la provincia de La Pampa, un grupo de madres y padres de diferentes
localidades (Santa Rosa, Ingeniero Luiggi, Macachín, Miguel Riglos, Doblas) nucleados
en la agrupación MAPA La Pampa, se encuentran reclamando que el
Gobierno y la Cámara de Diputados adhieran a la Ley
Nacional N° 27.306, que declara “de Interés Nacional el
abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan
Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA)”.
La normativa, aprobada por el Congreso de la Nación el 4 de noviembre de
2016, establece como objetivo prioritario garantizar el derecho a la educación
de los niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades
Específicas del Aprendizaje (artículo 1°) y declara de Interés Nacional su
abordaje interdisciplinario y la formación profesional en su detección
temprana, diagnóstico y tratamiento, así como su difusión y el acceso a las
prestaciones (artículo 2°).
El artículo 3° define a las DEAs como “las alteraciones de base
neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el
lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones
significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar”. En este
punto se incluyen las dislexias (desafíos en la lecto-escritura), las
discalculias (desafíos para el aprendizaje de las matemáticas) y las disgrafías
(desafíos en la escritura ligados a la motricidad).
La Autoridad de Aplicación será el Poder Ejecutivo Nacional (artículo
4°), cuyas funciones serán: a) establecer procedimientos y medios adecuados
para la detección temprana de las necesidades educativas de los sujetos que
presentaren dificultades específicas de aprendizaje; b) establecer un sistema
de capacitación docente; c) coordinar con las autoridades sanitarias y
educativas de todas las jurisdicciones del país la realización de Campañas de
Concientización sobre Dislexia y DEAs; y
d) planificar la formación de recursos humanos para las prácticas de detección
temprana, diagnóstico y tratamiento. Los artículos 6° al 8° se refieren al
trabajo en conjunto que deben realizar el Poder Ejecutivo Nacional, el Consejo
Federal de Educación y el Consejo Federal de Salud en pos de estos objetivos.
El artículo 9° establece que los distintos sistemas de seguridad social,
entidades de medicina prepaga, obras sociales y agencias públicas de salud “tendrán
a su cargo, con carácter obligatorio, las prestaciones necesarias para la
detección temprana, diagnóstico y tratamiento de las Dificultades Específicas
del Aprendizaje (DEA)”, quedando incorporadas al Programa Médico
Obligatorio (PMO).
Solo las provincias de La Pampa, Santiago del Estero y San Juan se han
negado a adherir a esta ley, lo que representa una negación al derecho a la
educación y la inclusión de los y las estudiantes con estos desafíos en el
aprendizaje.
Para saber más de este tema consultamos con Natalia Trigüy y Gabriela
Rossotto, de MAPA La Pampa,
quienes dijeron que: “La adhesión a la Ley Nacional N° 27.603 aporta a los
estudiantes pampeanos/as, sobre todo y como toda ley: DERECHOS. Resaltamos como
la más importante, el derecho a acceder a un diagnóstico, esto es saber por qué
nuestros hijos están siendo abordados por los equipos de inclusión, porque los
docentes deben generar configuraciones de apoyo para ellos, nuestros hijos
tienen derecho a conocer su diagnóstico. Muchos de ellos tienen una trayectoria
escolar difícil, con cambios de instituciones, con deterioro vincular entre las
familias, docentes y directivos debido a la falta de DIAGNÓSTICO. Tenemos
derecho a saber por qué nuestros hijos están siendo asistidos por el CAE o
Equipos de Inclusión. No son vagos, nos son burros, no tienen
disminución intelectual… entonces ¿por qué?”.
La adhesión a la Ley aportaría: 1) Detección Temprana: se
enfatiza la importancia de la detección temprana de la dislexia y otras
dificultades para poder ofrecer intervenciones educativas adecuadas desde una
edad temprana; 2) Derechos Educativos: la ley asegura que las personas
con dislexia reciban una educación inclusiva, que adapte la enseñanza y el
aprendizaje a sus necesidades específicas y también promueve el desarrollo de
estrategias pedagógicas y de evaluación adecuada a sus habilidades; 3) Capacitación
de Profesionales: establece la necesidad de capacitar a los docentes de
grado común y otros profesionales relacionados con la educación en el manejo de
la dislexia, para que puedan identificarla, derivar a profesiones del área y
ofrecer una enseñanza adecuada; y 4) Abordaje Integral: la ley establece
que las personas con dislexia tienen derecho a recibir una atención integral,
que incluye el acompañamiento tanto en el ámbito educativo como en el social y
familiar. Estos puntos se encuentran el Petitorio y campañas de firmas que se
puede firmar en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdZ3nAUOM3-x2disnNsN_CoJmSibpsIUURwrboHwZ5hdGHDoA/viewform.
Respecto al apoyo legislativo, las entrevistadas nos dicen que: “Hace
8 años los diputados están presentando proyectos similares de adhesión a la Ley
DEA. Pero recién este año se pusieron de acuerdo para tratarlos en comisión y,
aun así, parece que el tiempo legislativo les fue poco y pretenden tratarlos el
año que viene, lo que significaría que recién en el 2026 se tendría vigencia de
esta ley y por consiguiente el presupuesto necesario para que la educación sea
realmente inclusiva”.
Frente a esta situación, “Durante el 2024, organizamos charlas
formativas en varias localidades de la provincia para visibilizar y
concientizar sobre estas condiciones con destacados profesionales como
fonoaudiólogas, psicopedagogos, psicólogas o neurólogas, y en cada charla un
familiar cuenta su situación para empatizar con otras familias y que sepan que
no están solos, que es el sistema educativo quién debe dar respuesta a nuestras
necesidades por que así lo establecen las leyes”.
“Contamos
con el apoyo de DISFAM
Argentina, que es una ONG Internacional. Con
ellas nos capacitamos por que en nuestra provincia no hay ninguna campaña sobre
la Dislexia en el Ministerio de Educación. Tuvimos que capacitarnos afuera con
realidades de otras provincias. También contamos con el apoyo de fundaciones y
empresas locales que son las que nos han colaborado económicamente para la
realización de las charlas formativas que realizamos”,
finalizaron las entrevistadas.
Como señala el Petitorio difundido por MAPA, todos los estudiantes con
Dificultades Específicas del Aprendizaje tienen derecho a no ser discriminados
en el derecho a la educación y a que se le garanticen las mismas oportunidades
para desarrollarse plenamente. La aplicación de la Ley Nacional N° 27.306 puede
contribuir a crear un entorno educativo más inclusivo, democrático, flexible,
accesible, diverso y adaptable que pueda responder a una amplia gama de
necesidades, lo que solo puede hacerse en una sociedad más justa que no niegue
a sus ciudadanos los derechos fundamentales. Por eso esta campaña, que es
necesario apoyar, debe enmarcarse junto con otras luchas que se están llevando
en este momento en defensa de la educación y la salud públicas.
Comentarios
Publicar un comentario