¿Qué puede aportar el psicoanálisis a la reforma de la Escuela?

 Reseña:

AA.VV.; (2021) Escuelas en Movimiento. Equipo de Investigación en Psicoanálisis y Educación, Departamento de Niños y Adolescentes de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), Escuelas en Movimiento y Mujeres en Movimiento. Edición digital a cargo de Francis Ivan Gilly.



    Como señala Hilda Catz en el “Prólogo” de este libro, la pandemia desatada a comienzos de 2020 por el nuevo coronavirus COVID-19 trastocó las formas de enseñar y de aprender forzando cambios acelerados en un sistema educativo que ya los venía experimentando en las últimas décadas. La escuela rígida, estructurada, trasmisora de conocimientos desconectados de la realidad, con exámenes para evaluar la capacidad de memorizar y reproductora de las relaciones sociales tiene un fuerte cuestionamiento en la actualidad. Frente a esta cuestión el psicoanálisis no podía quedarse sin decir nada.

   Durante la pandemia la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) organizó una serie de encuentros por Zoom en la que participaron profesionales de la salud, de la educación y de las artes. De allí surgió, dentro del Departamento de Niños y Adolescentes “Arminda Aberasturi”, el Equipo de Investigación Escuelas en Movimiento interesado en debatir los cambios que venía experimentando la educación. Resultado de estos encuentros surgió el libro que hoy reseñamos y que compila 16 artículos de 17 autores/as, no solo de Argentina sino también de Perú y Uruguay.

   El libro fue editado de forma virtual para que fuera accesible de manera gratuita por la mayor cantidad de personas. La edición digital estuvo a cargo del experto en informática Francis Ivan Gilly.

   La obra cuenta con ilustraciones a cargo de la artista plástica Licenciada Laura Jaite, que sirven de portada para cada artículo.

   El primer trabajo corresponde a la Profesora en Lengua y Literatura Liliana Sol Baraldini (“Enseñar a escribir en el Nivel Medio: intervenciones que suscitan la tensión entre el enfoque textualista y el enfoque transversal de lxs docentes en un contexto de pandemia”), que relata la experiencia de realizar un trabajo práctica por medios online con un grupo de estudiantes del Conurbano bonaerense que cursan el Plan FINES (finalización de estudios secundarios para personas adultas que debieron abandonar la cursada durante su adolescencia). A partir de ejemplos de textos de Eduardo Galeano y Gabriel García Márquez, se les pide a los estudiantes que elaboren una crónica periodística sobre la ejecución de Juana de Arco. A través de esta actividad es posible observar como se manifiestan en la virtualidad las desigualdades sociales que la escuela presencial trataba de mantener ocultas.

   La Licenciada en Ciencias de la Educación Mariana Carla Baraldini (“El espacio de tutorías en la formación docente: sostener en contexto pandémico”) se pregunta si los docentes tendrán la flexibilidad para mantener los espacios de acompañamiento y tutorías de estudiantes ingresantes en el nuevo contexto de pandemia y virtualidad. Tras un análisis de experiencias, culmina su artículo dando una serie de propuestas de trabajo para avanzar en el tema.

   En su artículo (“Enseñar a aprender: nuevos subjetividades y nuevos desafíos”), la Doctora en Psicología Social y Psicoanalista Mónica Cruppi comienza señalando como la escuela pensada para formar para el trabajo ha comenzado a ser cuestionada desde finales del siglo XX. La alianza docentes/familias que rigió en los siglos XIX y XX dio lugar a un conflicto entre las mismas a partir de la década de 1990 alentada por los medios de comunicación. A partir de viñetas de estudiantes de un colegio secundario del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la autora concluye que las diversas realidades juveniles, la sociedad informatizada y los cambios pedagógicos y organizacionales han llevado a nuevas relaciones y formas de trabajar en educación que deben considerarse si queremos desarrollar una escuela inclusiva y una sociedad más justa.

   El Profesor y Licenciado en Educación Germán Eiviño (“Juego y educación, un binomio posible: reflexiones, aportes y propuestas”) se propone en su artículo poner en tensión definiciones que consideran al juego como algo que se realiza en tiempos libres, fuera de los momentos de trabajo o estudio, así como diferenciaciones entre “jugar por jugar” y “jugar para aprender”, lógicas adultocéntricas que definen “¿qué es jugar?” para un niño o lógicas utilitaristas que ven al juego solo como un espacio de recreación para volver a las actividades productivas. Un artículo breve pero que cuestiona los paradigmas que usamos constantemente y nos invita a reflexionar sobre la importancia del jugar.

   La Psicóloga Social Carla Elena nos invita a “Abordar la Educación Sexual Integral desde el arte, una oportunidad que no nos podemos perder”. Las obras artísticas nos muestras diversos estereotipos o roles de género que rigieron en diferentes épocas de la historia, lo que nos da una oportunidad para trabajar estos temas.

   La Doctora en Psicología Mirta Goldstein reflexiona en su artículo (“La escuela, un antes y un después”) sobre los cambios que la revolución tecnológica (paso de lo analógico a lo digital, de la presencialidad a la virtualidad, surgimiento del Homo Digital) ha operado en los contextos educativos y los aportes que el Discurso Psicoanalítico puede ofrecer. Lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario se mantienen, pero su constitución es diferente y el mundo digital permite nuevos anudamientos. Sostiene que la actual es una “generación adánica” que se considera creadora de si misma, lo que la lleva a concluir que estamos ante el fin del Homo Sapiens y, en el fuego de su duelo, se cuece lo que vendrá.

   En un texto en coautoría (“Agobio, desconexiones efectivas y afectivas en la escuela virtual: reflexiones sobre la vivencia emocional de los estudiantes en el nuevo contexto emocional”), la Licenciada en Psicología y Magíster en Educación Superior Daphne Gussief Torres y el Licenciado en Psicología William Torrejón Aguilar –desde Perú- plantean que la escuela actuaba como una institución estructuradora y proveedora de afectividad. La virtualidad ha venido a trastocar esto, creando una desconexión afectiva, al mismo tiempo que le dificulta a los docentes conocer si sus estudiantes están cansados o requieren de alguna ayuda. Proponen la necesidad de recuperar la escuela como espacio de salida endogámica y de producción de salud mental en los estudiantes, por lo que avanzan en algunas propuestas al respecto.

   En “Hacia una escuela diferente –conversatorios estudiantiles-“, la Licenciada en Ciencias de la Educación y Psicóloga Social Mirta Iwan hace una crítica a la educación enciclopedista basada en la “pregunta-respuesta-evaluación” defendiendo una educación que tenga en cuenta la experiencia, los intereses de los estudiantes, la afectividad y el trabajo en territorio.

   En su artículo la Psicóloga y Psicopedagoga Marta Alicia Lago (“Ya en la Escuela”) realiza un recorrido histórico por las diferentes formas de educación tanto a nivel mundial como en la Argentina, para pasar luego a analizar a la escuela como un espacio estructurador de la subjetividad tanto para los docentes como para los estudiantes.

   El debate sobre los cambios que producen las nuevos tecnologías de la comunicación continúa con el artículo de la estudiante de Psicología Florencia Belén Maguirre Ricci (“La nueva era tecnológica: adolescencia y educación”). En un texto breve resalta la necesidad de reflexionar sobre como las nuevas tecnologías de la comunicación han influido en la educación y la creación de subjetividad en estudiantes que están y no están conectados al mismo tiempo.

   La Licenciada en Psicopedagogía y Maestranda en Psicoanálisis Adriana Graciela Mecca (“Vicisitudes del proceso dialéctico de la enseñanza-aprendizaje, y no solo en Tiempos de Pandemia”) reflexiona sobre el fenómeno de los “futoku”, jóvenes japoneses que se niegan a asistir a la escuela debido al bullyng y como protesta a la violencia institucional del sistema educativo. Como consecuencia se han popularizado las Escuelas Libres y no presenciales, que pueden hallar paralelismo con experiencias de nuestro país.

   La Doctora Mónica Mercadante nos invita a que “Pensemos una escuela diferente: aportes”. Dado que la escuela trasmite conocimientos y forma subjetividades, la reciente pandemia trastocó las estructuras del sistema actual. No solo aparecieron nuevos malestares (cyberbullyng, cansancio visual por las pantallas, problemas para dormir, distracciones) sino que también surgieron nuevas herramientas para trabajar. La pandemia significó un Trauma Social, por lo que el psicoanálisis tiene mucho que aportar en este aspecto. También en el ámbito educativo.

   En esta misma línea se ubica el texto de la Psicóloga Clínica Silvia Persano (“Una nueva escuela posible”), quién realiza un cuestionamiento a la escuela graduada, enciclopedista y con una campana que establecía recreos iguales para todos los grados. Propone debatir sobre nuevas formas de educación, lo que podría incluir aulas-taller, juegotecas y nuevas formas relacionarse. Un texto que sirve para comenzar a reflexionar sobre las reformas que debemos llevar adelante.

   La Licenciada en Psicología y Ciencias de la Educación Susana Rasinsky se pregunta en su artículo: “¿Porqué no aprendemos?”. Para ello se basa en conceptos de dos autores principales: Sigmund Freud cuando plantea que aprendemos si la experiencia está investida de afecto, y la teoría del “cambio catastrófico” de Wilhelm Bion que plantea que aprender supone un derrumbe de las estructuras y la necesidad de tolerar la frustración para construir nuevas. Una educación que no ayude a tolerar el dolor y la frustración sino que se proponga evitarlo impedirá la apertura de nuevos aprendizajes.

   El artículo del Psicólogo y Psicoanalista Jorge Schneidermann (“La teleeducación en la hipermodernidad: desafíos y asignaturas pendientes”) comienza con un recorrido histórico de la educación a distancia: desde el envío de tarjetas con ejercicios que comenzó en 1840 hasta la educación por correspondencia, el uso de la radio o la televisión para dictar clases, y –finalmente- el uso de internet. Pasa a continuación a relatar la experiencia de reparto de computadoras portátiles que realizó el gobierno de la República Oriental del Uruguay y como se utilizaron para el mantenimiento de las clases durante la pandemia.

   El tema del lugar físico en donde se llevan adelante las prácticas educativas es abordado por la Licenciada en Psicología María Gabriela Soengas (“El espacio que habito: arquitecturas, convivencia y alternancia escolar”). Dado que el aprender es un acto vincular y afectivo, es necesario pensar la disposición física y arquitectónica, sobre todo en el contexto actual de educación a distancia y mediada por la tecnología.

   El libro se cierre con un “Epílogo” que incluye unas frases de Francesco Tonucci llamando a utilizar una situación excepcional y de alarma para experimentar cambios y evaluar los resultados, así como una viñeta de Fratto en donde un niño reclama por una educación alternativa.

    Freud decía que hay tres profesiones imposibles: educar, gobernar y analizar. Acaso por imposibles es que siempre estamos escribiendo y reflexionando sobre las mismas. Pero imposibles no significan irrealizables. Esto lo entendieron bien los/as autores/as de los trabajos que componen el libro, que avanzan en el análisis e investigación de una temática tan cara para toda la sociedad.

   La pandemia trastocó todos los aspectos de nuestras vidas. A partir de ahora las nuevas formas de enseñar-aprender y de crear subjetividad que se popularizaron durante los confinamientos de 2020 van a convivir con la educación tradicional y las experiencias alternativas que ya se venían aplicando. El psicoanálisis tiene conceptos, experiencias y conocimientos para aportar a este proceso. O, por lo menos, para abrir el debate.

   Si a comienzos del siglo pasado se hablaba de “no retroceder ante la psicosis”, hoy podemos decir que no hay que retroceder ante los cambios sociales que se están dando. Sobre todo en esta “profesión imposible” que es la educación.

  

Se puede descargar el libro en:

https://escuelas-en-movimiento.blogspot.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construyendo puentes y tejiendo redes para la Inclusión Educativa

Experiencias, Modelos de Discapacidad y Diagnósticos en las Infancias

Maltrato hacia las personas con discapacidad: una realidad que debemos enfrentar