Reseña del Libro: Trabajo Social con Personas Mayores

Manes, Romina; Carchak Canes, Marianela y García Molina, Frida (comp.); Trabajo Social con Personas Mayores: aprendizajes, investigación y nuevos desafíos para las prácticas en contextos de complejidad, Red Latinoamericana de Docentes Universitarios y profesionales en Trabajo Social en el Campo gerontológico (REDGETS), Cátedra de Sociedad y Envejecimiento: nuevos desafíos profesionales y Carrera de Trabajo Social, Universidad de Buenos Aires, 2022. 303 pp.


   
En junio de 2021 se realizó de manera virtual el “I Encuentro Latinoamericano de Profesionales y recientes graduades de Trabajo Social con Personas Mayores”, organizado por la Red Latinoamericana de Docentes Universitarios y profesionales en Trabajo Social en el Campo gerontológico (REDGETS), y la Cátedra de Sociedad y Envejecimiento: nuevos desafíos profesionales de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Un año después se presenta este documento en donde se compilan las ponencias de las personas que expusieron, provenientes de Argentina, Chile, Uruguay y México.

   El trabajo se abre con un “Prólogo” de la Directora de la Carrera de Trabajo Social Mg. Andrea Echevarría y con una “Introducción” de la Titular de la Cátedra Sociedad y Envejecimiento Prof. Romina Manes. A continuación se incluyen los textos de las ponencias.

   En “Vejeces en pandemia: percepciones y estereotipos asociados a la vejez en un escenario de COVID-19”,   Florencia Medina, Georgina Martínez, Lucila Ocampo y Ana Palmira presentan los resultados de la investigación que realizaron en el Complejo de Ayiú en Salto (República Oriental del Uruguay). La pandemia, al asociar a las personas mayores con mayor riesgo de consecuencias negativas de la enfermedad, reforzó estos estereotipos que los convirtieron en sujetos pasivos de cuidados. Las políticas estatales tuvieron una fuerte impronta paternalista y reforzaron ideas biologicistas que niegan la construcción social de la vejez. A través de entrevistas a personas mayores, familiares y vecinos analizan como este discurso se fue imponiendo en la sociedad.

   María Florencia Carmona y Guillermina Luz Manevy analizan “El transito de las vejeces en contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Desde una postura enmarcada en la gerontología crítica y la decolonialidad, realizan un análisis basado en la interseccionalidad que tiene en cuenta variables como género, etnia/raza, edad, nivel educativo y clase social. A través de seis entrevistas reconstruyen las prácticas discriminatorias que sufrieron las personas mayores en este contexto de pandemia, que se vieron incrementadas en personas atravesadas por otras formas de opresión.

   La salud mental hace su aparición en el trabajo de Micaela Haydee Felber (“Aportes teóricos para el trabajo social en el campo de la salud mental de adultos mayores en un contexto de pandemia”). A lo largo de su exposición nos recuerda la necesidad de generar conocimientos teóricos en torno al proceso de envejecimiento que superen el reduccionismo médico-biológico y que tengan en cuenta tanto los aspectos sociales como individuales. La pandemia y el progresivo envejecimiento poblacional son una oportunidad para esto.

   Gimena Pepe nos recuerda “La importancia de la recreación en las personas mayores institucionalizadas”. A través de una investigación cualitativa en una residencia de larga estadía de la localidad uruguaya de Paysandú, observa como la infantilización y la homogeneización de las personas mayores favorece prácticas discriminatorias que niegan el acceso a derechos. La recreación –siempre que no sea impuesta y sin la participación de las personas destinatarias - se convierte en una forma de fomentar la socialización, el desarrollo emocional y cognitivo, la autonomía personal y la construcción de salud dentro de estas instituciones.

   Aunque la tecnología fue mencionada en anteriores trabajos, en la ponencia de Ana Lilia del Cármen Pérez Quinteros y Jennifer García Contreras (“Proyecto APPtívate, una estrategia de socialización a distancia”) tiene un lugar central, ya que relatan la experiencia de un proyecto de alfabetización digital para personas mayores de 55 años en la Ciudad de México. Durante la pandemia, estas capacitaciones ayudaron a que muchas personas accedieran a las nuevas tecnologías y pudieran beneficiarse con ellas.

   En “Complejidad territorial desde una perspectiva gerontológica en Trabajo Social”, Ana Jiménez Castro y Yaren Toro Soto relatan las políticas sociales hacia las personas mayores que se llevan a cabo en la Comuna de San Clemente (Región del Maule, Chile), una zona rural de difícil acceso territorial.

   En “Los Cuidados Paliativos como garantes de los derechos de las vejeces”, Sofia Victoria Oya y Delfina Ramos se proponen reflexionar sobre la problemática a partir del análisis de tres fuentes: un video del CONICET, un video del canal Encuentro y un artículo periodístico. Plantean abordar el tema de los cuidados paliativos y la eutanasia desde un abordaje bio-psico-social que no tenga a la medicina como única autoridad.

   Dense Couselo, Antonella Leone y María Lujan Alú, en tanto trabajadoras del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados o Pensionados (INSSJyP) de Argentina -conocido popularmente como PAMI- realizan una interesante mirada al tema del envejecimiento progresivo de la población en su ponencia “Vejeces, políticas públicas y cuidados: categorías en tensión en torno al envejecimiento poblacional”. En base a datos del mismo Instituto y del Censo Poblacional de 2010, observaron a la franja etaria de mayores de 90 años, que está representada principalmente por mujeres (4 a 5 veces superior a la masculina). Por eso plantean de necesidad de políticas públicas de cuidados y atención a esta población.

   La actividad física no podía estar ausente en estas jornadas y vino de la mano de un grupo de especialistas en el tema. Rosa Valentina Campos, José Giliberti, Facundo Pérez Miranda y Laura Quiroga realizaron un trabajo sobre “El imaginario social de las personas mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en torno a la actividad física virtual en contexto de aislamiento social, obligatorio y preventivo por COVID-19”. Se obtuvieron los datos de 79 personas que completaron un formulario virtual y 19 que llenaron una entrevista semidirigida –todas ellas participantes de los talleres virtuales dictados por el Gobierno de la Ciudad a través de su pagina de facebook Deportes BA-, y fueron analizados por estudiantes del cuarto año de la carrera de Gerontología de la Universidad de Maimónides. Se puede ver que las personas mayores que realizan actividad física indagan esta nueva forma de poder seguir con sus ejercicios en contextos de pandemia, y destacan la necesidad de seguir con estas investigaciones incorporando nuevas variables.

   Evelin Díaz Ríos realiza una “Reflexión del proceso de práctica profesional en contexto de pandemia”. A través de su trabajo en un centro de adultos mayores del Municipio de Talca (Región del Maule, Chile) reflexiona sobre la necesidad de que los profesionales se formen para contribuir a un envejecimiento integral y saludable.

   En “Vejez, institucionalización y creatividad. Una mirada desde el trabajo social”, Milena Garzón compila los aportes de su tesis de licenciatura en la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR). Partiendo de los conceptos de creatividad (ligados a la creación) y de recreación (ligado a volver a crear o resignificar lo creado), plantea su importancia para las personas mayores institucionalizadas por lo que debería ser una práctica que deberían garantizar obligatoriamente los hospitales, centros y residencias de larga estadía. Aquí está el aporte que pueden realizar los profesionales de la carrera de Trabajo Social.

   Con la ponencia siguiente ingresamos al apartado dedicado al mundo de la tecnología. María Alejandra Rivero Álvarez expone sobre “La Brecha Digital aumentada en tiempos de COVID-19: las TIC y su efecto en las personas mayores. Reflexiones desde la práctica profesional en Trabajo Social”. A lo largo de su trabajo concluye que en Uruguay, uno de los países más envejecidos de Latinoamérica, existe una brecha de acceso a las herramientas digitales por parte de las personas mayores, lo que supone que no puedan acceder a contenidos y prácticas que ayudarían a un envejecimiento más activo y saludable. Culmina planteando una serie de preguntas en torno a lo que significará el acceso de esta franja etaria a las nuevas tecnologías.

   Florencia Baglione, Lucía Gorosito, Natasha Palermo y Noelia Rodolfo expusieron sobre “Usos, percepciones y significados de las tecnologías de la información y la comunicación en las personas mayores. Un estudio de casos en el Partido de San Miguel”. La investigación se llevó a cabo desde la Universidad Nacional de Luján y se realizó mediante entrevistas a personas mayores de cinco localidades del Municipio de San Miguel, en la provincia de Buenos Aires. La investigación encontró una gran heterogeneidad en el acceso de las personas mayores a estas tecnologías de acuerdo a variables de género, edad y escolarización, al mismo tiempo que plantea la necesidad de seguir investigando.

   El tema de la educación en nuevas tecnologías retoma con el trabajo de Laila Dalia (“¿Nuevos o viejos? Aprendizajes que nos trae la pandemia sobre el acceso a la tecnología y la alfabetización digital en personas mayores: ¿Qué podemos aportar desde el trabajo social?”). A través de una encuesta por GoogleForm realizada a personas mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los Municipios que conforman el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) relevaron el acceso a la tecnología y el interés por acceder a las nuevas herramientas que brinda. Llegaron a la conclusión de que son necesarias más políticas públicas a fin de garantizar este acceso, que hoy constituye un servicio fundamental y un derecho del que las personas mayores no pueden estar exentos.

   Con la ponencia de Yaiza Merlo Laguillo (“Vejeces, género y decolonialidad. La ancianidad desde una perspectiva de la justicia social durante el primer peronismo”) se da comienzo al eje temático relacionado con el Género y la Diversidad. A partir de fuentes secundarias, analiza como durante los primeros gobiernos de Juan Domingo Perón (1945-1955) se hicieron leyes que –por un lado- ampliaron los derechos de las personas mayores (Decálogo de la Ancianidad, fomento de las pensiones), pero que al mismo tiempo reforzaron los estereotipos de género (mujeres ligadas a los cuidados y hombres a actividades “productivas”).

   Carla Jove (“Construcción política de la abuelidad: una mirada gerontológico de las participantes de la organización de Abuelas de Plaza de Mayo desde una perspectiva de género”) nos presenta una parte de su trabajo final de investigación de la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Buenos Aires. Cuando se piensa la “abuelidad” se lo hace dentro de un contexto familiar, pero en el caso de las Abuelas de Plaza de Mayo tenemos a unas “abuelas sin nietos” (o por lo menos: sin ese nieto que buscan) que no pudieron llevar adelante esas acciones que la construcción social les atribuye (cuidarlos, leerles cuentos, tejerles, comprarles juguetes). Esos temas analiza la autora a partir de entrevistas a integrantes de las sedes de Buenos Aires, Mar del Plata y Córdoba de la organización, para ver como su militancia representó una ruptura de estos estereotipos y roles de género.

   En “Habitar las vejeces desde la participación social”, Salomé Rostkier nos ofrece una parte de su tesina de grado en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires, en donde analiza como el voluntariado se convierte en una forma en que las personas mayores pueden romper con los mandatos sociales respecto a la vejez.

   El empleo en las personas mayores es un tema que no podía estar exento en estas jornadas. Yésica Gómez y Fátima Vega (“La inserción laboral de la persona mayor jubilada como estrategia de empoderamiento socioeconómico”) presentan los resultados de su Tesis en Trabajo Social en la Universidad Nacional de San Juan. Partiendo de la idea de que el trabajo y el empleo es un derecho (y no debe ser una obligación) en las personas mayores, realizaron entrevistas a personas jubiladas de la provincia de San Juan, llegando a la conclusión de que la mayoría continua trabajando porque la jubilación que perciben no le alcanza para cubrir sus necesidades básicas o de familiares a cargo. Esto supone una negación a los derechos consagrados en las Convenciones internacionales. Plantean continuar investigando sobre el tema teniendo en cuenta la perspectiva de género y la heterogeneidad de las personas mayores.

   Victoria Garrido Alcaíno expuso sobre “Artes musicales como medio de transformación social en personas mayores de la Comuna de Curicó”. Tras realizar una breve reseña histórica sobre el origen de la música y de la escena musical chilena en los siglos XIX-XX, pasa a comentar el proceso de aprobación de la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores por parte del Estado chileno en 2017. Desde la Gerontología Crítica plantea la necesidad de realizar educación y difusión de las artes musicales como parte de la participación cultural de las personas mayores, y la necesidad de que el Trabajo Social forme parte de este proceso.

   El presente documento, de libre descarga en la página de publicaciones de la UBA, se convierte en un valioso aporte para todas las personas que trabajen con población mayor, ya sean graduados de Trabajo Social o de otras carreras afines. Es un paso más para conocer, respetar y defender los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

 

Donde descargar el libro:

 http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2022/06/Libro-Trabajo-Social-con-Personas-Mayores.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construyendo puentes y tejiendo redes para la Inclusión Educativa

Experiencias, Modelos de Discapacidad y Diagnósticos en las Infancias

Sobre la necesidad de denunciar prácticas que atentan contra el derecho a la educación