Educar desde la comunicación y la responsabilidad
El sábado 26 de julio se llevó a cabo el Cuarto Encuentro Virtual del Ciclo 2025 por la Diversidad y la Inclusión Educativa en Latinoamérica, organizado por Alfabetizando.Nos y el sitio web El Refugiado en las Palabras. Se contó en esta oportunidad con la presencia de profesionales, familiares y estudiantes con discapacidades o neurodiversidades de Argentina, Ecuador, México y Venezuela -primera presencia del país caribeño en estos encuentros-. Entre los temas que se trabajaron podemos mencionar los siguientes:
- Se usaron como disparadores dos videos: uno referido
a lo que se entiende por educación inclusiva
y otro sobre el proyecto Por favor, Hablalo.
- Se señaló que la App Hablalo, creada por el joven
argentino Mateo Salvatto para facilitar a la comunicación a personas
sordas, también puede ser utilizada por personas con autismo, Esclerosis Lateral
Amiotrófica o dificultades en el lenguaje. Una intérprete de Lengua de Señas
recordó que alrededor del 80% de las personas sordas no entienden español
o no están alfabetizadas, e incluso se relató casos de adolescentes que aún
no habían incorporado la división/multiplicación en matemáticas, por lo
que esa App que traduce a sonidos lo que escriben no les resultaría de
utilidad. Esto movilizó a pensar sobre la importancia de trabajar la
lecto-escritura y la enseñanza de las lenguas nativas u oficiales del país
en las personas con discapacidades auditivas, sin que eso imponga la prohibición
del uso de la Lengua de Señas como la el idioma de la comunidad sorda.
- Los sistemas alternativos de comunicación son herramientas útiles, pero deben hacerse desde un paradigma que no suponga la imposición sin tener en cuenta la condición y las singularidades de cada caso. Las mismas deben servir para sumar opciones y no para reemplazar lo que hasta el momento puede estar resultando útil en ese caso específico. No hay una sola forma de comunicar sino una gran pluralidad y todas son válidas. Hasta llorar, tirar cosas o expresarse con el cuerpo puede ser la forma en que esa persona encontró para comunicarse y los adultos cercanos (docentes, familiares, profesionales de apoyo) deben poder escucharla.
- Tener en cuenta no solo las formas de comunicación,
sino también los términos específicos que manejan los jóvenes y su riqueza
lingüística. Un estudio que citaron sostenía que los adolescentes se
comunican con no más de 2000 palabras, por eso se debe trabajar el lenguaje
no solo en quienes están en situación de discapacidad o de neurodivergencias.
- La diversidad también implica diferentes formas
de escritura. Un estudiante autista escribía solo en el margen izquierdo
sin que esto implicara que no se comprendiera su discurso, por lo que debe
ser permitido por la institución como un ajuste razonable.
- Importancia de trabajar desde un Enfoque
Neuroafirmativo, teniendo en cuenta que no hay un cerebro igual a otro
sino una diversidad que nos enriquece.
- Un participante destacó algo que venimos
conversando en otros encuentros: que aún no existe una sociedad inclusiva,
sino que es un discurso que sostienen algunas instituciones, pero que en su
accionar diario reproducen prácticas de exclusión, estigmatización y
discriminación. Se debe trabajar por una sociedad y un sistema educativo
inclusivo, pero dar un paso más allá para pensar una sociedad basada en la
Convivencia (con-vivir con otros) y la Diversidad desde la subjetividad y
la responsabilidad de ambos lados.
- La exclusión es una práctica violenta porque vulnera
derechos, y eso puede llevar a que el estudiante responda también con
violencia agrediendo a otras personas o dañando propiedad de la escuela.
Si no tenemos en cuenta esto, nos vamos a quedar con culpabilizar al estudiante
por su conducta y no trabajar en los factores socio-ambientales que la
generan. Una cuestión de derechos no puede tratarse como un problema de
conducta.
- Cuando el entorno no está dispuesto a brindar herramientas
para la inclusión, la diversidad y la convivencia, se le exige solo a la persona
con discapacidad, neurodiversidad o condiciones de salud que se “adapte”. Por
eso el nuevo Paradigma de la Diversidad debe proponer crear “contextos
amigables” con todos los actores del proceso, así como comisiones de
trabajo con la presencia de las familias, que son quienes mejor conocen al
niño o niña. Se relató el caso del Municipio brasileño de Vitoria, en
donde se realizó una experiencia con estudiantes con autismo, altas
capacidades y trastornos del lenguaje desde un enfoque psicoanalítico que
apuntaba a recuperar los conocimientos de las familias y los docentes, así
como dar voz a la subjetividad de los estudiantes.
- Un participante mencionó que una de las barreras
mentales a la inclusión y la accesibilidad es que “si no te toca, no
podés empatizar”. Frente a eso se mencionó que, según dato de la ONU,
el 15% de las personas del mundo presentan alguna discapacidad (1 de cada
6) por lo que siempre nos toca, ya que si no estamos en situación de
discapacidad tenemos alguna persona cercana.
- A partir de una intervención se señaló la
necesidad de crear una Modelo basado en la Dignidad Humana, que tenga en
cuenta todas las diversidades (etnoraciales, de géneros, de nacionalidad, lingüísticas,
de funcionamiento, de conformación familiar) y los derechos de todos los
actores sociales. Esto es compatible con otro de los temas tratados, que
consistía en crear Entornos Amigables.
- Una de las preguntas que surgieron fue: “¿Por
qué hay docentes que aprueban a los estudiante sin hacer los ajustes
razonables?”. Se reflexionó a partir de un caso específico de una
estudiante adulta que presentaba un embarazo de alto riesgo y la mayoría
de los docentes optaron por aprobarla, mientras que una docente le ofreció
alternativas para que igual cumpliera con los objetivos de aprobación. Al
no cumplir, desaprobó a la estudiante, lo que generó rechazo de algunos
sectores, pero ella defendió su postura al considerar que no iba a
considerar incapaz a esa estudiante. Tras analizar esto se dieron hipótesis
para responder a la pregunta: 1) que muchos docentes no saber hacer los
ajustes razonables para el caso o no cuentan con profesionales que los
acompañen; 2) por presión de los directivos para aprobarlos (relacionando
esto con lo hablado anteriormente de que la mayoría de las instituciones
no tienen prácticas inclusivas más allá de su discurso); y 3) por miedo a
la denuncia de las familias a las agencias de educación pública.
- Así como los profesionales de la salud cuentan
con códigos de ética y se exponen a condenas por Mala Práxis, deberían
existir instancias similares para los trabajadores de la educación. La
profesión educativa deja huellas muy profundas en las personas. Así como
hay profesores “que salvan vidas aunque no se den cuenta”, también
hay otros que su mal desempeño deja una herida que no se ve, pero marca fuertemente
al ser.
- Se debatió si los docentes deben especializarse
en un área o deben saber de todos los temas. Esto fue de la mano con un
debate que se dio en encuentros anteriores sobre si se debe
Profesionalizar la carrera de Alfabetizador/a o debe quedar como un oficio
que se aprende con la experiencia. El Régimen de No Repitencia que se
aplica en algunos de nuestros países -tomado de modelos aplicados en
Europa que hoy se abandonaron por ineficientes- ha llevado a que
estudiantes lleguen al Nivel Secundario o Preparatorio sin saber leer o
escribir bien, por lo que los docentes deben suplir esa necesidad sin
descuidar su trabajo. Que no se abandone la especialización porque supone
más precarización laboral, exigencias de trabajo y se abandona a los
docentes en algo tan importante.
- La Diversidad de carreras presentes en este
encuentro (educación, ciencias sociales, ciencias de la salud, agronomía,
ingeniería, física) es algo positivo que enriquece las miradas y
contribuye al proyecto que estamos creando.
- Como conclusión, se señaló que la mayoría estamos
muy solos en nuestros lugares de trabajo, por eso espacios como estos son
necesarios. Si quienes trabajamos en educación nos sentimos felices, podemos
hacer más cambios favorables y tener una mentalidad más flexible.
Contactos:
encuentrodeeducacioninclusiva@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario