Cooperar, alojar y cuidar: claves para una educación (y una sociedad) más inclusiva y diversa
El sábado 27 de septiembre de 2025 se llevó a cabo el Quinto Encuentro de este año del Ciclo por la Diversidad y la Inclusión Educativa en Latinoamérica, organizado por Alfabetizándo.Nos y el sitio web El Refugiado en las Palabras. Se contó con la presencia de participantes de Argentina, Ecuador, México, Panamá y Estados Unidos -primera presencia de estos dos últimos países en estos encuentros-. Entre las conclusiones a las que se arribaron tras más de dos horas de debate e intercambio fueron las siguientes:
A partir de un fragmento relatado de la película Mejor Imposible (As good as its gets, Estados Unidos, 1999) y de una anécdota, se destacó la importancia del alojamiento emocional, los cuidados y los sistemas de apoyo. Cuando alguien nos aloja emocionalmente tomamos consciencia de nuestro valor y podemos cuidarnos más. Solo si nos sentimos parte de la vida de otros podemos valorar nuestra propia existencia.
Se pasaron dos videos para movilizar el debate: un fragmento de la película Radical (México, 2023) y el cortometraje Creando la Inclusión. Respecto al segundo, se señaló que da un paso más respecto al Paradigma de la Inclusión para empezar a pensar el Paradigma de la Diversidad, ya que destaca las formas diversas en que puede expresarse el amor por la música y despertar ese sentimiento en los espectadores.
La necesidad de que el estudiante tenga la motivación para seguir aprendiendo y participando. Como señala el neurocientífico Francisco Mora -citado en la conversación-, hay que dejar de pensar en términos de déficit de atención para pensar en desarrollar la motivación y el interés del estudiante por aprender. Una participante neurodivergente destacó que no es correcto hablar de déficit de atención sino de atención divergente y dispersa, ya que en personas con estas condiciones no es posible tener atención en todos los aspectos, pero sí un hiperfoco en un tema de interés.
El primer video destacó la necesidad de denunciar las prácticas de corrupción y extorsión que usan algunas veces las autoridades educativas, que operan como trabas al derecho a la educación y al acceso a las herramientas necesarias para la inclusión y la diversidad. Los valores éticos y profesionales deben primar en toda práctica educativa.
La película mexicana también movilizó a pensar los peligros de ver a la educación desde criterios productivistas que tienen en cuenta el resultado final y no el proceso de aprendizaje o la diversidad en el aula. Los exámenes de rendimiento que envían las agencias públicas de educación no reflejan esto porque homogeinizan a los estudiantes de un curso o de una escuela en un promedio académico, y el presupuesto que se destina está atado a estos resultados. Esto opera como una práctica de discriminación y exclusión, pudiendo dejar con menos presupuesto a quienes pueden tener más necesidad de accesibilidad y ajustes razonables.
La importancia de reconocer los síntomas de Bourn-out y de cansancio físico-emocional para poder abordarlos. La falta de empatía y el maltrato por parte de directivos o funcionarios de educación son posibles causas, por lo que es necesario reconocerlas para poder abordarlas. Esto se relaciona con el tema de la corrupción mencionado anteriormente. Aunque no se avanzó hacia su superación, se puso el tema en debate para ser abordado en nuestros lugares de trabajo.
Se relataron experiencias de educación emocional y de desarrollo de habilidades sociales que se han aplicado en países europeos que deben ser estudiadas. Esto en relación a temas hablados en este y anteriores encuentros.
- En
tres participantes surgió el tema de la problemática ambiental. Un
docente de ciencias físicas e ingeniería destacó la importancia
de los estudios de impacto ambiental a la hora de enseñar sobre la
realización de obras de infraestructura. Otra docente del Proyecto
Vecinos en Flor (Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos
Aires), relató sobre la incorporación de personas con
discapacidades en tareas de cuidado de vida vegetal. Desde New York,
una participante relató la experencia de un niño con TDAH y
dispraxias que encontró en el cultivo de tomates la forma de
trabajar su sintomatología y la motivación para aprender. Esto
amplía las temáticas a trabajar en posteriores encuentros.
Crítica al Modelo Computacional o del Procesamiento de la Información que iguala el cerebro humano a una computadora (el Hardaware al Sistema Nervioso y el Software a la Mente o psiquismo), ya que no es compatible con el Modelo Social, los Paradigmas de la Inclusión y la Diversidad, y el Enfoque de Capacidades. Si pensamos que los cerebros y las mentes humanas procesan la información como una máquina, se borra la diversidad de funcionamientos que existen y se apunta a una homogenización que no se corresponde con la realidad.
En relación con la película Radical, se relató el caso de dos estudiantes hermanos que no pudieron presentar un trabajo porque se les rompió el celular, dispositivo que utilizaban para sus tareas. La docente pudo haberlos aprobado para facilitar los trámites, pero en su lugar generó estrategias para que pudieran hacerlo a costa de retrasar la entrega de las planillas de calificación. Se optó por no nivelar hacia abajo a los estudiantes sino permitirles demostrar que son capaces de cumplir con los requisitos de aprobación.
Dado que el 27 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Juego Infantil, se realizaron unos juegos de coordinación motriz con los presentes. También se habló de la necesidad de implementar en las aulas juegos que fomenten la cooperación más que la competencia, ya que la escuela en sí reproduce las lógicas sociales dominantes de individualismo egoísta que ve al otro como alguien que priva de un derecho en lugar de un compañero con quién construir colectivamente.
Se acordó el próximo encuentro para el sábado 29 de noviembre.
Cortometraje Creando la Inclusión:
https://www.youtube.com/watch?v=_orZnXh2cqs
Contactos:
encuentrodeeducacioninclusiva@gmail.com
https://www.instagram.com/alfabetizando.nos/
Comentarios
Publicar un comentario