2024: Un año en que tendimos puentes para la inclusión y la unidad latinoamericana

    

   El sábado 30 de Noviembre de 2024 se llevó a cabo por medio de la Plataforma Meet el Décimo Encuentro Virtual por la Inclusión Educativa en Latinoamérica, en el que hubo participantes provenientes de Argentina, Ecuador y México. Entre las conclusiones a las que se arribaron podemos mencionar las siguientes:

  • Un participante de Ecuador relató sobre la crisis energética que se vive en su país, en donde los cortes de energía frecuentes (programados o sorpresivos) afectan a quienes cursan de manera virtual, sobre todo en tiempos de exámenes en donde pueden suceder en medio de una evaluación. La reciente pandemia por COVID (2020-2022) obligó a una virtualidad que presenta beneficios, pero que no está exenta de inconvenientes como el relatado. Esto nos llevó a reflexionar como la defensa del derecho a la educación excede a los estrictamente educativo, ya que reclamar por la renovación y la eficiencia del sistema energético también va a redundar en mayor inclusión educativa para quienes siguen sus clases o rinden  sus exámenes de manera virtual y remota.
  • La invisibilización de las neurodivergencias tiene como consecuencia que falten políticas públicas, obras de ajuste razonable o diseño universal en las escuelas, y que se caiga en extremos tales como la patologización de la diversidad o la negación de otras condiciones de salud que se pueden presentar en comorbilidad con la estructura de base del estudiante. Esto se puede solucionar con formación obligatoria en discapacidad y neurodiversidad para todo el personal educativo, apoyando proyectos como el presentado en el Congreso Nacional Argentina o en la Legislatura de Buenos Aires que se mencionaron en encuentros anteriores.

  • Se difundieron dos videos: el cuento “Por cuatro esquinitas de nada” de Jerome Ruillier, que vino acompañado de el relato de una experiencia de trabajo con infantes en una escuela de la ciudad de Buenos Aires, y TDAH: Tu Decides AHora. Se arribo a la conclusión de que ambos videos nos trasmiten la idea de que no es el estudiante quién tiene que adaptarse al entorno sino que son las instituciones quienes deben ofrecer obras de accesibilidad que respeten la diversidad y que no “discapaciten”.
  • Se destaco la importancia de escuchar las voces de las infancias, porque de los mismos estudiantes pueden surgir respuestas a los desafíos de la inclusión y la diversidad. El video sobre el TDAH cuenta como los compañeros y amigos de un estudiante con esa condición pueden comprender y acompañar cuando conocen mejor en qué consiste. Se relató una experiencia de un estudiante que sufría discriminación y esta práctica era fomentada desde el Grupo de WhatsApp de padres y madres que  lo estigmatizaban por su comportamiento no habitual. Fue una madre que, saliendo de ese grupo, educó a su hijo en el respeto de la diversidad y fomentó que lo incluyera entre sus amigos, lo que hizo que las prácticas discriminatorias comenzaran a ceder.
  • Se habló de la diferencia entre Etiqueta y Diagnóstico, siendo el segundo necesario para satisfacer la necesidad tan humana de nombrar las cosas y poder trabajar en lo que le pasa a la persona con esa condición. Pero, si una vez dado el diagnóstico, la estructura no se conmueve para ver la individualidad de cada caso en lugar de homogeneizar a todas las personas que presentan la misma condición, este operará como una Etiqueta que niegue derechos en lugar de fomentar el bienestar y los cuidados humanitarios.
  • Se destacó la necesidad de la Alfabetización y de la incorporación de conocimientos en los estudiantes con discapacidad y neurodiversidad. Algunas docentes o instituciones educativas se consideran “inclusivas” porque dejan pasar de año o aprobar los exámenes a los estudiantes con proyecto pedagógico inclusivo sin preocuparse porque haya aprendido a leer o escribir. Esto opera como una negación de derechos que va a generar exclusiones a futuro a la hora de ejercer su autonomía e independencia. Frente a esto hay que recordar una frase de investigador argentino Pablo Pineau: “la educación es el derecho que da derechos”.
  • Se cuestionó el concepto de “Regularización Escolar” para redefinirlo como un acompañamiento a estudiantes que necesitan ajustes razonables u obras de accesibilidad para cumplir con los objetivos académicos respetando su diversidad, tiempos y formas de aprendizaje. Estos dos últimos puntos vienen de la mano con el cuestionamiento de las lógicas productivistas que ven a la escuela como una maquinaria que debe incorporar los conocimientos de un modo rápido para expedir títulos en lugar de pensarlo como un proceso con tiempos diversos y que debe disfrutarse.
  • A partir de experiencias en donde estudiantes decían sentirse más cómodos con docentes particulares, acompañantes o proyectos inclusivos que con sus maestras de aula, se destacó que el aprendizaje se puede dar cuando se aloja emocionalmente a quién aprende para que pueda disfrutar de la aventura del conocimiento. Esto no debe verse como una crítica a los docentes que no ofrecen este alojamiento, ya que es difícil poder hacer un seguimiento personalizado cuando se trabaja en aulas con decenas de estudiantes y con varios cursos simultáneos (a veces en diferentes instituciones). Por eso la lucha por la inclusión educativa debe venir de la mano de reclamar más derechos para los trabajadores de la educación: menor carga horaria o de cursos, salarios dignos de acuerdo a la canasta familiar, tiempo de formación y de descanso, cursos con menos estudiantes y más docentes en las aulas que lo requieran.
  • Se mencionaron dos legislaciones recientemente aprobadas: la Declaración de Fortaleza de la Cumbre Mundial de Educación 2024, que llama a ampliar e innovar el financiamiento educativo, y un Proyecto de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobado durante la semana que declara de Interés Prioritario los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    Se acordó que el próximo encuentro será en el año 2025, y se celebró que durante el año que transcurrió se tendieron puentes para seguir construyendo aprendizajes diversos e inclusivos por todo el continente.

 

 Cuento “Por cuatro esquinitas de nada” de Jerome Ruillier:

https://www.youtube.com/watch?v=DBjka_zQBdQ&pp=ygUtcG9yIGN1YXRybyBlc3F1aW5pdGFzIGRlIG5hZGEgamVyb21lIHJ1aWxsaWVy

 TDAH: Tu Decides AHora:

https://www.youtube.com/watch?v=Hf3UDfp-qUs&feature=youtu.be

 Contactos:

Instragram de Alfabetizando.Nos y encuentrodeeducacioninclusiva@gmail.com.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la necesidad de denunciar prácticas que atentan contra el derecho a la educación

Experiencias, Modelos de Discapacidad y Diagnósticos en las Infancias

Construyendo puentes y tejiendo redes para la Inclusión Educativa