Educar y acompañar desde la responsabilidad y la empatía

 


   El sábado 21 de Septiembre de 2024 se llevó a cabo por medio de la Plataforma Meet el Octavo Encuentro Virtual por la Inclusión Educativa en Latinoamérica, en el que participaron profesionales, personas con discapacidad y familiares provenientes de Argentina, Ecuador y México. Como disparador de las conversaciones se usaron tres videos: un fragmento de la película Un viaje inesperado (Miracle run, 2004) de Gregg Champion, el cuento “Feroz… feroz”  de Liliana Cinetto y un short del canal de Youtube C de Ciencia. Entre las conclusiones a las que se arribaron podemos mencionar las siguientes: 

·  La necesidad de no poner la responsabilidad o “culpabilidad” en el estudiante por sus dificultades en el aprendizaje (“no aprende porque no quiere” o “lo hace para llevarme la contra”), lo que refuerza prejuicios capacitistas y adultocéntricos que niegan derechos. Se deben tener en cuenta la diversidad de formas de aprender dado la diversidad de los estudiantes en un aula. El Método Global de Lecto-Escritura puede ser eficiente para algunos, pero otros requieren de métodos más “tradicionales” como son el aprendizaje del alfabeto o más creativos como las cartas con sílabas o los juegos lúdicos.

·  Se socializaron juegos para niños y niñas con hiperactividad que fomentan el Lenguaje Receptivo y Expresivo, tales como “Adivina Quién”, juegos de orientación o tablas de colores.

·  De los videos se destacó la importancia de trabajar la empatía y la comprensión hacia el otro desde el paradigma de la diversidad y la convivencia. Así el cuento de Cinetto nos narra de un cachorro de lobo que no es feroz como su familia, pero que pese a eso puede llevar una vida feliz en su diversidad. El fragmento de la película de Champion nos lleva a reflexionar sobre la importancia de aplicar la Psicoeducación a la hora de informar a las familias sobre el diagnóstico de sus hijos/as, partiendo siempre de un “enfoque de capacidades” que señale las potencialidades de este niño/a con discapacidad o neurodivergencia en lugar de centrarse en sus limitaciones o dificultades, lo que generaría sufrimiento a las familias que pueden no conocer sobre el tema.

·  Una participante mexicana relató que hay mucha resistencia en las empresas nacionales a incorporar trabajadores con discapacidades, sobre todo motrices y psíquicas, siendo las empresas extranjeras las que terminan siendo más inclusivas.

·  Se señaló, a partir del video de C de Ciencia, que los dispositivos tecnológicos y las Inteligencias Artificiales pueden servir como ajustes razonables o herramientas de accesibilidad, pero al mismo tiempo pueden obturar el desarrollo de habilidades tales como la grafomotricidad, la motricidad fina y la relación mano-ojo. Por eso es importante el uso responsable de las mismas. La falta de control puede llevar a que algunas personas, con criterios capacitistas o adultocéntricos acusen a los estudiantes que se sirven de las mismas de tener “falta de voluntad” o de ser ociosos.

·  Se destacó la importancia de tener en cuenta la Declaración de los Derechos del Niño a la hora de dar el diagnóstico, se encuentre éste presente o no. Los infantes reproducen en su práctica cotidiana los discursos que dicen sobre ellos las figuras de autoridad (docentes, profesionales de la salud, familias), por lo que es necesario ser cuidadosos. Si un niño escucha todo el tiempo que es incapaz o que es molesto, verá esto como un destino del que no puede salir.

·  Necesidad de cuestionar y denunciar la “Radiografía del Aula”, que sostiene ideas prejuiciosas tales como que los estudiantes que se sientan adelante son los más aplicados y los del fondo son los molestos. Esto atenta contra el derecho a una educación en igualdad y reproduce estereotipos.

·  Se comentó sobre las nuevas leyes aprobadas el pasado 18 de septiembre en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires: la Ley de Estado Accesible (que fija la capacitación obligatoria en discapacidad a los empleados de los tres poderes del Gobierno de la Ciudad) y la Ley de Derechos de las Personas Mayores (que establece la obligación de cumplir obras de accesibilidad y acceso a derechos a esta población etaria). Se continuó con la línea de comentar proyectos a tratar o aprobados a fin de que sirvan como modelos en otros puntos geográficos.

·  Necesidad de realizar una investigación sobre cómo los exámenes de ingresos o los test previos a comenzar un ciclo educativo –comentando las experiencias de las universidades ecuatorianas y algunas escuelas privadas argentinas- operan como negadores de derechos y de la libertad de elección de la carrera que se quiere seguir.

·  Una docente mexicana relató que en los últimos años se comenzaron a registrar muchos casos de violencia hacia las maestras por parte de familiares que eran convocados a tratar alguna cuestión relativa a sus hijos. Atribuyó esto a una caída en el reconocimiento del trabajo docente ocurrida durante la pandemia (porque se ha llegado a creer que por medio de videos de internet se reemplaza a la educación formal), a la falta de sensibilización sobre las necesidades de los docentes y a la creciente violencia social asociada al narcotráfico y el terrorismo. Esto sirvió para retomar el tema hablado en la reunión anterior, en donde se señaló la necesidad de trabajar en conjunto familias, docentes y profesionales de la salud para favorecer los derechos de las infancias, en lugar de formar bandos enfrentados.

·   Al final se señalaron las efemérides que se conmemoraban ese día y que nuestro encuentro homenajeó de alguna manera: el comienzo de la Primavera en el Hemisferio Sur, el Día de los Estudiantes en Argentina, el Día Internacional del Alzheimer, el Día Mundial de la Sanidad y el Día Internacional por la Paz. Ante la cita de una frase de El Principito de Antoine de Saint-Exupery: “veo humanos, pero no veo humanidad”, se concluyó que estamos creando humanidad con encuentros como este.

·   Se acordó el próximo encuentro para el sábado 26 de octubre por la misma plataforma.


 


Cuento “Feroz… feroz” de Liliana Cinetto 

https://www.youtube.com/watch?v=DnjJYNAoHhM&pp=ygUbZmVyb3ogZmVyb3ogbGlsaWFuYSBjaW5ldHRv

Película: Un viaje Inesperado:

https://www.youtube.com/watch?v=JN40H9-Z714&pp=ygUxdW4gdmlhamUgaW5lc3BlcmFkbyBwZWxpY3VsYSBjb21wbGV0YSBlbiBlc3Bhw7FvbA%3D%3D 

Contactos:

Instragram de Alfabetizando.Nos y encuentrodeeducacioninclusiva@gmail.com.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Literatura y Gestación: una mirada desde la creatividad

¿Existen “Casos simples y complejos” en el Acompañamiento Educativo?