Reseña del libro: El Hombre en Busca de Sentido (1946)
En 1942
Viktor Frankl era un reconocido neurólogo y psiquiatra austríaco, de ideas
socialistas, que se había desempeñado en el Hospital General de Viena y en el
Hospital Rothschild. Pero entonces su vida cambiará abruptamente debido a la
invasión nazi de su país. Recluido primeramente en el campo de concentración de
Theresienstadt y luego en Auschwitz, vio como llevaban a la cámara de gas a su
padre, a su hermano y a su esposa con la que acababa de contraer matrimonio,
pasó hambre y torturas, y fue testigo de las peores crueldades que se pueden
ejercer contra una persona. Liberado en 1945, comenzó a desarrollar una
corriente psicoterapéutica que denominó Logoterapia, para tratar a personas que
han perdido el sentido de la existencia. Su obra El Hombre en busca de
sentido (Trotzdem Ja zum Leben sagen,
1946) fue publicada originalmente en Alemania y se compone de dos trabajos.
El
primero se denomina “Un Psicólogo en un campo de concentración” (Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager)
y se divide en tres fases. La primera fase (“Internamiento en el campo”)
cuenta las condiciones de su detención, los primeros momentos del internamiento
y como tomó la decisión de no suicidarse arrojándose contra la cerca
electrificada. La segunda fase (“La vida en el campo”) analiza algunos aspectos
de la vida psíquica y social de los prisioneros y de los guardias con los que
debió compartir su cautiverio: apatía, sueños, hambre, sexualidad, política,
religión, humor, arte, enfermedades, irritabilidad y búsqueda de sentido de la
vida. La tercera fase (“Después de la liberación”) relata lo difícil que fue
para muchas personas volver a vivir en libertad ya que durante el internamiento
debieron “despersonalizarse” para sobrevivir.
El
segundo trabajo se denomina “Conceptos básicos de Logoterapia” y presenta los
fundamentos de la corriente. Frente al Principio de Placer de Sigmund Freud y
la Voluntad de Poder de Alfred Adler, Frankl plantea la Voluntad de Sentido, y
frente a las neurosis psicógenas que tienen su origen en el conflicto entre las
instancias psíquicas, plantea las neurosis noogenas (de noos: mente) que tienen
su origen en conflictos de la existencia y entre principios morales distintos.
A continuación relata intervenciones dinámicas realizadas con sobrevivientes de
situaciones traumáticas (como los prisioneros en los campos de concentración)
que incluyen técnicas de psicodrama y uso del sentido del humor.
Otras obras de Viktor Frankl cuya lectura
recomiendo son: Psicoanálisis y existiencialismo -obra que fue quemada
en el primer campo de concentración que estuvo detenido y debió reescribir en
su cautiverio-, Logoterapia y análisis existencial, y La voluntad de
sentido.
Comentarios
Publicar un comentario