Cansancio Mental: un síntoma de la “sociedad del rendimiento”


   El filósofo coreano Byung Chul-Han plantea que estamos en la transición de una Sociedad del Control, en donde la dominación se ejercía por la negatividad (“tu debes hacerlo”), hacia una Sociedad del Rendimiento, en donde la dominación se ejerce por la positividad (“tu puedes hacerlo”).

   En su libro La Sociedad del Cansancio (2010), plantea que cada momento histórico se caracteriza por patologías dominantes y que en este siglo que transitamos las relacionadas con los fenómemos negativos de inmunología (virus, bacterias) están dejando lugar a patologías relacionadas con el “exceso de positividad” y el cansancio que supone estar en permanente estado de productividad: depresión, ansiedad, hipéractividad, trastornos del sueño, apatía, irritabilidad, dolores de cabeza y musculares, y agotamiento.

   Esta introducción me sirve para pensar el Cansancio Mental, esa sensación que se produce cuando sentimos que el ritmo de nuestros pensamientos es muy rápido y/o excesivo, superando lo que podemos procesar y llevando al estrés o la ansiedad.

   El cansancio se ha convertido en un síntoma de la “Sociedad del Rendimiento”, en donde se nos exije producir todo el tiempo. Como la mayoría de los trabajadores han internalizado este mecanismo de dominación por la positividad y la auto-explotación, los tiempos de descanso son vivenciados como “poco productivos” haciendo imposible parar el pensamiento. Los coaching, asesores financieros y terapeutas motivacionales han ayudado a difundir estas conductas poco saludables.

   El psicoanalista Jacques Lacan mencionaba cuatro discursos que fomentaban el Lazo Social: el del Amo, el de la Histérica, el Universitario y el del Analista. Sin embargo en su Conferencia de Milán (1972) incluía el (Falso) Discurso Capitalista, que se diferencia de los otros porque no tiene corte (siempre está funcionando) y no fomenta Lazos Sociales al hacer creer que con consumo o producción se puede reemplazar el vínculo con el otro.

   Han y Lacán nos ayudan a entender por qué en la actualidad el Cansancio Psíquico o Mental es tan común, así como las condiciones de malestar que del mismo se derivan.

   ¿Como podemos prevenir estas consecuencias nefastas?

  • Organizar los tiempos de trabajo a fin de que podamos disponer de horas para descansar, hacer ejercicio físico, compartir con otras personas o cualquier actividad que no implique “productividad”.

  • Reconocer que está bien descansar, estar ocioso o hacer actividades que la ideología dominante considera “no productivas”.

  • Reconocer, como ya sostenía Lacán, que “No todo se puede”, y a veces debemos delegar, dejar para otro día o simplemente abandonar ese objetivo como poco realista.

  • Cuidar la higiene del sueño: apagar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de acostarse, hacer alguna actividad relajante, cuidar (dentro de lo que se pueda) que no haya ruidos molestos y cumplir los tiempos de descanso necesarios.

  • Evitar las comparaciones: los mandatos sociales o la opinión de otras personas acerca de cuántas horas se debe trabajar o cuanto ganar para parecerse a los modelos de éxito no es saludable. Lo que muchas veces no muestran esas comparaciones es que las personas tomadas como exitosas suelen padecer problemas de salud, cansancio y sensación de infelicidad por tener que cumplir con esas exigencias.

  • Mantener una alimentación saludable y beber abundante agua.

  • Cuando sea necesario, pedir ayuda profesional. A veces se recurre a técnicas para calmar el estrés, la ansiedad o la hiperactividad, pero si no se avanza en las causas profundas que los provocaron (mandatos sociales, exigencias familiares) los síntomas van a retomar.

   Sin embargo, estos pequeños cambios que podemos hacer en nuestra vida cotidiana requieren de un cambio a nivel social. La reducción de horas de trabajo sin afectar los salarios (reclamo que va ganando fuerza en todo el mundo) permitirá a las grandes mayorías de la población disponer de más tiempo libre para el descanso, los lazos sociales y el fomento de la creatividad por sobre la productividad.



Este artículo fue publicado en forma de post para el Mental Brain Power, de Barcelona. También en mi Instragram.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Combatir la cultura de la apatía como práctica inclusiva

Literatura y Gestación: una mirada desde la creatividad