“El oficio de encuadernar me tomó de la mano y me fue llevando”: entrevista a Laura Miranda




 Publicado por: http://la5tapata.net/laura-miranda-el-oficio-de-encuadernar-me-tomo-de-la-mano-y-me-fue-llevando/.


   Acaso las pinturas rupestres en las cavernas no fueran solo expresiones artísticas o religiosas, sino las primeras formas de escritura. Más tarde surgieron las tablillas de arcilla sobre las que se escribía con un punzón y luego se cocían al fuego para conservarlas, práctica que se utilizaba en Mesopotamia y Egipto. Pero apenas surgieron las primeras formas de escribir en algo capaz de enrollarse como seda, papel o papiro surgió el problema de cómo conservar estos documentos y, sobre todo, como mantenerlos en el orden en que debían ser consultados. Surgió así la técnica de la encuadernación.

   Los documentos griegos y romanos solían unirse con un cordoncillo sobre el lado izquierdo. En Asia y en Mesoamérica se hacían páginas con hojas de palmera o bambú cortadas en cuadrado o rectángulo que se colocaban entre dos tablas de madera y se ataban con soga. Dicen que fue Cleopatra en el Egipto romano (siglo I AC) quién inventó el codex, acaso el primer antecedente del libro: consistía en varias hojas del mismo tamaño apiladas entre sí y cosidas de modo que formaran un “ladrillo rectangular”.

   Las tapas y el lomo fueron un invento de la Europa medieval. En el Imperio Bizantino la encuadernación encontró su mayor esplendor estético, haciendo tapas de libros que eran verdaderos trabajos de orfebrería. La invención de la imprenta de tipos móviles por parte de Johannes Gutenberg en la segunda mitad del siglo XV permitió la popularización de los libros, al mismo tiempo que redujo la calidad estética de las encuadernaciones. Los libros de tapa blanda son un invento del siglo XIX y tuvieron su máxima popularización en el siglo XX, ya que abarataron los costos de edición y -junto con el aumento de la alfabetización- permitieron la democratización de la lectura.

   Sobre esta práctica milenaria y sobre otros temas relacionados con los libros conversamos con la encuadernadora, escritora y editora catamarqueña residente en la provincia de Mendoza, Laura Miranda, creadora del emprendimiento Miranda Encuadernaciones.  




   Luciano Andrés Valencia: ¿Cómo definirías el trabajo de encuadernación? ¿Es un arte, una técnica, una profesión o una carrera?

    Laura Miranda: Para empezar, te agradezco esta entrevista y por darme un espacio. Respondiendo a tu pregunta, yo diría que la encuadernación en sí es un oficio que aúna otras artes. Por ejemplo, tenés distintos tipos del papel, diferentes técnicas del dorado. El componer lo que eran las ediciones offset en las ramas con tipografía de los distintos libros también era un oficio en sí. Era un oficio también el que imprimía porque implicaba conocer de tintas, papeles y distintas técnicas de impresión. La persona que solo hacía la tapa, una vez encuadernado el ejemplar, se especializaba en las técnicas del dorado para ponerles oro, herrajes, adornos y ornamentos. El tema del papel, la composición y la impresión son un oficio en sí mismos. Al encuadernador le llegaba todo eso y, en todo caso, cosía y después ya se dedicaba a hacer las tapas, y cuidaba la escuadra, la simetría, que todo esté acorde al volumen, que no se abra y que cierre bien, cuida la estructura del libro. Todos esos detalles los maneja el encuadernador. Siempre hablando desde una mirada más bien moderna porque en los inicios la encuadernación no era adornada, entonces ahí el encuadernador se concentraba más en la estructura del libro, desde adentro hacia afuera.

   Yo creo que puede llegar a ser una profesión si se crea una escuela y se capacita a las personas que lo hacen. Actualmente hay una escuela online de encuadernación. Todo este arte que se hacía en su momento se fue perdiendo por la industrialización.

   Justamente, por todo este trabajo que lleva detrás es que los libros nunca fueron baratos. Al día de hoy, así te compres el libro más industrializado, con hojas pegadas y con las tapas de papel grueso laminado (no llega a ser un cartoncito) hay un diseño, pero no es lo que conocíamos en algún tiempo. Inclusive eso, si hoy por hoy lo comprás es caro.

   El libro en sí como tecnología es un invento fantástico, al punto que al día de hoy no se ha podido reemplazar. Si bien al día de hoy tenemos el libro en desarrollo, en evolución, el concepto del libro en sí como tecnología ha sido insuperable. No creo que algo lo haya reemplazado. Sí cambian los soportes: vos podés migrar del soporte físico a uno digital. Después discutiremos el tema del almacenamiento. La industria, sobre todo en Latinoamérica, hoy le tiene bastante miedo al e-book y al libro digital en sí. Yo creo que un tiempo más van a cambiar las cosas y tendremos que estar atentos para ver cuál es el próximo desarrollo que se le puede hacer al invento del libro como tecnología.

    LAV: Comparto esta idea de que el libro no ha podido ser reemplazado. En las décadas de 1980-1990 se hablaba mucho del reemplazo del libro por formatos visuales. Se decía que se iba a enseñar con documentales y no con lecturas. Ya previamente escritores de ciencia ficción como Isaac Asimov o Ray Bradbury imaginaron sociedades así. Esto no ha sucedido. El libro digital sigue siendo un libro y, en lugar de pelear con el libro de papel, hay que pensarlo como un complemento con el que va a convivir a partir de ahora.

   Volviendo a la entrevista: ¿cómo comenzó tu amor por este oficio y donde lo aprendiste?

   LM: Yo he tenido una afinidad importante con el libro que viene de familia. Mi abuela era una gran lectora y escribía. Mi madre fue la creadora de la biblioteca en mi casa, siempre apartó algo del presupuesto para libros de estudio, revistas y guardaba los libros de años anteriores. En casa desde que yo recuerdo siempre hubo libros. Eso para mí fue importante. Yo estudié todo el secundario con libros. Mi mejor amiga del colegio, Alejandra Funes, era la bibliotecaria así que tenía más contacto con libros y conversábamos de lecturas, historia, geografía, etc. Después gracias a una profesora del colegio, Alejandra Torres, descubrí que también me gustaba escribir. La afinidad cultural viene de familia: siempre me sentí muy cómoda con un libro en la mano.

   Por esas cosas del destino y la bifurcación de los caminos, cuando ingreso a la Facultad de Filosofía y Letras estaba leyendo un texto sobre movimientos culturales que estaba fotocopiado, pero tenía el formato de un libro y eso me voló la cabeza. Yo no podía entender que fotocopias fueran un libro. Para entenderlo me puse a revisarlo. Bajé a la biblioteca y le pregunté a la bibliotecaria quién hacía eso. Me dijeron que era el encuadernador de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) Profesor Julio Quiroga. Le pregunté cómo ubicarlo y me dijeron que hacía pequeños turnos en la Sala de Lecturas, por lo que me acerqué a hablar con él. Le dije que estaba interesada en aprender el oficio porque tenía libros en la biblioteca de mi casa –que luego pasaron a mí- que quería arreglar. Le dije que no le iba a cobrar nada, que solo quería aprender. Justo en ese momento Julio buscaba un ayudante de encuadernación que hiciera los trabajos mínimos y así aprendí. Cuando llegué al taller de Julio me di cuenta que era lo que quería hacer. Fue amor a primera vista. Fue decir: “ya está, esto es”.

   Me quedé trabajando con él por ocho años. Aprendí el oficio y muchas cosas, que en los libros no las vas a aprender. Los libros de encuadernación por lo general vienen de afuera, no hay manuales latinoamericanos que te digan que podés reemplazar una cosa por la otra. Que yo sepa, por lo que he investigado, los libros sobre encuadernación vienen de afuera, hay ediciones con sello editorial latinoamericano pero la teoría viene de afuera. No he encontrado en el país. Inclusive he escuchado el mismo comentario de un encuadernador argentino que admiro muchísimo porque es muy docente, Eduardo Tarrico. Es un problema porque contribuye a que las cosas se vayan perdiendo. Yo tuve la oportunidad de que en esos momentos Julio me dijera que sí y descubrí esa pasión por los libros.

   A mí me costó muy poco aprender el oficio. Con mis primeras encuadernaciones tenía pocos detalles a corregir. Finalmente me dejó trabajando ahí con él. Con el tiempo y con el mismo trabajo, me fui comprando prensas, guillotina, tipografía, otros materiales con los que comencé a armar mi taller. Julio me regaló un componedor. También me fui interiorizando porque hay cosas que aprendí sola como el tema del dorado en las tapas, manejar bien el espacio con los diferentes cuerpos de tipografía, los diferentes nombres de las letras y detalles muy minuciosos que el mismo oficio me fue llevando. El oficio me tomó de la mano y fui aprendiendo, al día de hoy sigo descubriendo nuevas cosas del oficio. Por suerte hay comunidades de encuadernadores serios y profesionales en los una puede consultar y seguir formándose.

   El día de hoy tengo mi taller con las cosas que fui comprando: prensas, maquinarias. Ahora agregué una impresora grande y una doradora. También estoy trabajando con diferentes clichés. Ahora quiero perfeccionarme en el dorado de los cantos. Es una de las cosas que me falta. Después el tema del diseño de la parte anterior. Está en desarrollo el proyecto.

    LAV: Dado que también sos escritora, se combinan perfectamente ambos trabajos.

    LM: La escritura como oficio también es algo que disfruto mucho de hacer. Si hoy me preguntan, creo que más que escritora profesional, me veo como una poeta. Me siento más cómoda con la poesía. Me gusta mucho la idea que tenían los griegos: no hacían una división de géneros literarios como la conocemos ahora, si no que hablaban de un Poeta Épico, un Poeta Dramático y un Poeta Lírico. Así me gusta pensar a mí la escritura. Como poeta, a veces lírica, a veces dramática y a veces narrativa o épica (por extensión de epos: narración). Yo me siento más cómoda con la palabra “poeta”, tal como la entendían los griegos. Si es así, me gusta mucho.

   De hecho, uno de los proyectos que estoy trabajando es en una editorial que abra caminos a otros escritores y, de alguna forma, poder remendar los baches que me encontré cuando empecé y los que hay todavía. Me interesa poder desarrollarlo como una contribución para otros escritores y poetas. Pero también está en desarrollo ese proyecto.

    LAV: Muy interesantes los proyectos que estás llevando adelante. ¿Trabajas sola? ¿Tenés apoyo del sector público o privado?

    LM: Los proyectos que estoy trabajando ahora, en cuanto a lo corporativo, no recibo subsidios o ayudas económicas. Todo sale de mi bolsillo, de mi trabajo, lo invierto y lo reinvierto para aprovechar las cosas que van saliendo. No trabajo en solitario. Hay cosas que dependen pura y exclusivamente de mí, por lo que son indelegables, pero trabajo con gente freelance: diseñadores, dibujantes, artistas. Estamos haciendo pequeños proyectos dentro de la marca.

   La verdad es que no puedo dejar de nombrar y reconocer las capacitaciones que se han estado dictando desde el Gobierno de Mendoza y la Municipalidad de Guaymallén que a mí me han ayudado mucho: marketing de servicios, introducción a la industria 4.0. Gracias a esos proyectos he conocido otros emprendedores. Sobre todo la Municipalidad de Guaymallén a través de la Incubadora de Empresas, Economía para Emprendedores, Mi Negocio Digital o talleres de ventas. Me han ayudado a adquirir otra visión y profesionalización. Recibí además una beca del gobierno provincial para estudiar Marketing de Servicios, que ya terminé. Todo eso ha sido muy interesante: excelentes profesores y hablamos mucho de tecnología.

   Pero si es financiamiento corporativo, tipo Fondo Nacional de las Artes o Cultura de la Provincia,  no recibo ningún tipo de apoyo.

    LAV: En tiempos de libros virtuales y ediciones económicas, ¿es difícil encontrar el material que se necesita para este trabajo?

   LM: Sí, tengo mucha dificultad. Te doy un ejemplo sencillo: si hago una tirada de 50 o 100 ejemplares de un cuaderno con determinado papel o punteras, a la próxima tirada ese producto no es el mismo porque no consigo las mismas punteras, el papel ha cambiado, ya no se trae o subió mucho de precio. Esa dificultad la suelo tener a diario con respecto a la producción. No puedo darle continuidad a ciertos productos que terminan siendo limitados o ediciones únicas porque no puedo reproducirlas más veces. No me pasa a mí, les pasa a otros comerciantes también.

   Eso es un problema porque a veces publicitaste un producto, el cliente lo ve y quiere lo mismo. Vos ya no le podés ofrecer lo mismo porque la tirada ya se largó y se vendieron. Aunque quiera el mismo tenés que negociar un par de variaciones. Eso es un problema a nivel comercial. También me pasa con la tela que traigo de Buenos Aires, el pegamento, los papeles y el cartón de Mendoza, y algunos herrajes que he traído de Chile. Pero como luego no los consigo tengo que ir reemplazando y viendo.

   En parte, si uno quiere darle un lado positivo, te obliga a variar. Pero no te deja tener una continuidad. Eso complica un poco la comercialización del producto. En cuanto al servicio, el tema es la inflación. Suben los precios todo el tiempo y hay que presupuestar apenas sale el trabajo sin dejar pasar el tiempo porque una se queda atrás con los costos.

    LAV: ¿Cuál fue el trabajo que más te gustó hacer?

    LM: Me gustó más por la significación del momento. Yo había dejado de trabajar con Julio. Estaba trabajando en otro lugar y se me dio la oportunidad de hacer un libro de firmas para una Virgen Peregrina de Lourdes. Disfruté mucho hacer ese trabajo porque sentí que pude reunir todo el conocimiento que tenía y aunarlo en un solo libro. Fue un libro de firmas que lo trabajé con sobre relieve, con bajo relieve, con dorados y con costura especial. Fue muy significativo para mí. Antes yo solía consultar mucho a Julio y ahora estaba sola. Pude hacer ese trabajo sola, por lo que lo recuerdo con mucho cariño.

   Lo que a mí me gusta mucho hacer dentro de la encuadernación es arreglar libros. Me fascina arreglarlos. Quizá podría sacar 50 ejemplares de un producto más rápido y el dinero es más redituable, pero a mí me gusta más arreglar el libro. Suelo tomar trabajos difíciles y complicados para recuperar porque, aunque lleve tiempo, me gusta trabajar el detalle, la fibra de papel, el secado y el proceso. Soy una enamorada del proceso.

   Después me gusta mucho arreglar los libros sagrados, de cualquier credo. He encuadernado Biblias, Misales, Torá y el Corán. Me es indistinto el credo. Estos libros tienen algo especial. No me preguntes porqué, pero inclusive tienen un perfume especial. El hecho de saber que son libros que trascienden el alma de las personas, que las elevan, que le aportan mucho desde lo espiritual. Me gustan por su significado. Pero en sí esto es lo que más me gusta, también me gusta mucho la Encuadernación Artística, es algo que estoy explorando recién ahora, pero que me gusta mucho.

    LAV: ¿Qué es la Encuadernación Artística?

    LM: Dentro de la encuadernación tradicional tenemos la Clásica y la Artística. La estructura  interior puede ser la misma. El tema es que en la segunda se le agrega más diseño y más arte. La idea es convertir la edición en una pieza de arte. El arte en sí es prácticamente inagotable. En los concursos de Encuadernación Artística se da una temática y el encuadernador debe introducir su creatividad y tomarse licencias artísticas. Yo creo que en ese tipo de encuadernación tiene que estar la creatividad jugando, que es lo que más me gusta. Si bien no me he especializado en ella, es algo que me gusta y me llama la atención. He hecho un par para artistas visuales (fotógrafos, ilustradores). Eso es lo que sería a grandes rasgos.

   Lo que tiene de interesante, a diferencia de la Clásica, es que no es tan mecánica. En encuadernación para libros de Bibliotecas la necesidad es otra, y no da para una encuadernación artística en libros de mucha lectura que serán bastante maltratados. Por eso se recurre a una encuadernación tradicional: reforzar la estructura, tapas, cuerpos, apostar por mejor hoja. En la artística uno tiene licencias más creativas, donde puede jugar con las texturas, materiales, colores y formas. Puede ser con o sin pegamento, las tapas más o menos estructuradas, con solapas extras. En otro tipo de libros esto no se justifica, pero en la artística sí.

    LAV: Volvimos al tema del inicio. La encuadernación no sería solo un oficio o profesión, sino también un arte.

   A lo largo de esta entrevista pudimos ver que sos una verdadera enamorada de los libros y de tu trabajo. ¿Te gustaría agregar algo para cerrar?

    LM: Primero agradecerte el espacio en esta entrevista. Si tuviera que decir algo es que hay que estar atentos en torno a la evolución del libro y las nuevas tecnologías. Todo aquello que complemente y pueda ayudar a mejorar el libro. Hay cosas que ni siquiera conocemos y quizá en este momento alguien esté desarrollando. No vale la pena caer en binarismos opuestos de: libros sí o no, digital sí o no. ¿Por qué no puede ser un complemento? ¿Por qué no pueden evolucionar, convivir?

   Hay muchas formas que todavía ni conocemos que nos puede plantear el libro como tecnología. Así que no hay que perder el vínculo y alentar a la gente que se quiera sumar a la encuadernación: que sigan los foros, los grupos de Facebook e Instagram, y a los encuadernadores de los buenos que dan cursos. Siempre hay que capacitarse y formarse, uno está aprendiendo todo el tiempo cosas nuevas y a veces es por prueba/error. Hay que creer en la proyección del futuro del libro.

   También quisiera invitar a tus lectores a seguir en redes a @mirandaencuadernaciones, para que conozcan nuestra propuesta comercial.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la necesidad de denunciar prácticas que atentan contra el derecho a la educación

Construyendo puentes y tejiendo redes para la Inclusión Educativa

Experiencias, Modelos de Discapacidad y Diagnósticos en las Infancias