“El deporte es una forma y un estilo de vida para mí”: entrevista a la piloto María Belén Ameijenda
Por la falta de musculatura en sus piernas le
diagnosticaron que nunca podría caminar. Sin embargo este pronóstico no se
cumplió y Belu no solo pudo caminar,
sino que se convirtió en una persona activa e independiente que llegó a
destacarse en numerosas actividades deportivas y sociales. La hidrocefalia
también cedió minutos antes a que le tuvieran que realizarle una cirugía.
Se inició en
las actividades deportivas a los 6 años practicando natación en el Club
Atlético RiverPlate. Lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en un
entrenamiento constante a nivel olímpico, llegando a tener de compañero al medallista
paralímpico Guillermo Marro, y también
entrenó con el nadador olímpico José Meolans. En esta
disciplina ganó premios y medallas. También realizó Equitación en el Club
Hípico de Buenos Aires. Su siguiente amor fue el automovilismo, al que llegó
gracias al periodismo deportivo, otra de sus múltiples actividades. A fin de
adaptar un automóvil a su condición, se lanzó a comienzos de este año una iniciativa
tendiente a recaudar los 300 mil pesos necesarios, aunque todavía no se ha
llegado al objetivo. Mientras espera convertirse en la “primera piloto mujer con discapacidad de Argentina y Latinoamérica”
sigue practicando otros deportes, y recientemente ganó el Segundo Lugar en el
Torneo organizado por el Club Universitario de Arquería (CUDA). Actualmente
está nominada al Premio Toyp de la JCI Buenos Aires en la categoría “Jóvenes
sobresalientes”.
En su blog escribe: “Algunos me o se preguntarán de donde saco
tanta energía positiva para afrontar la vida de esta manera, y yo les respondo
que de mi misma, de sentirme siempre capaz (y nunca inferior), de poder hacer
las cosas, sabiendo y entendiendo que una lesión o afección, no puede frenarte
a hacer algo que deseas hacer y si no lo podes hacer, solo hay que buscarle la
manera y la forma para que puedas llevarlo a cabo y también disfrutar como
cualquier otra persona, pero siempre sintiéndome capaz de hacerlo, y mi deseo,
también es que todo aquel que tenga una capacidad diferente o tenga algún
cercano que padezca cualquier dificultad sea física o emocional, logre
transmitirle esta misma energía, ya que los límites se los pone uno mismo”.
En esta
entrevista, BelenAmeijenda nos comenta sobre sus comienzos en la actividad
deportiva, sus modelos a seguir, los proyectos que está emprendiendo y otras
facetas de su vida, trasmitiendo con sus palabras ese
amor por el deporte y las ganas de superarse.
Hola y
gracias por tomarte un tiempo para esta entrevista. La verdad es que es un
honor poder conversar con vos. Se te suele dar el título de “la primera piloto
de automovilismo mujer con discapacidad de Argentina y Latinoamérica”. Sin
embargo, leyendo sobre tu trayectoria para esta entrevista, encontré que,
además, tienes experiencia en otras disciplinas como el tiro con arco (del cuál
ganaste un premio recientemente), la natación y la equitación. ¿Qué representa
el deporte para vos y cuando comenzó tu amor por la actividad física?
Te agradezco
por interesarte y por esta entrevista. Así, es, el deporte es una forma y un
estilo de vida para mí, ya que siempre desde los 6 años, estoy metida en el
mundo deportivo. Comencé con natación, donde competí durante varios años de la
mano de Marcela Belviso, quien me entrenaba en el Club Atlético RiverPlate, y
luego pasé por diferentes disciplinas de la Equitación como es el Salto y el
Adiestramiento, ambas también disciplinas olímpicas, en donde la última no es
muy conocida en Argentina ya que se trata de bailar al compás de la música con
el caballo.
Años después decidí, por cuestiones de tiempo, no dedicarme al deporte, pero gracias a Dios, el amor por el deporte siguió siempre intacto lo que hizo que pudiera volver a este hermoso mundo deportivo, con el automovilismo y con el tiro con arco, donde en esta última salí subcampeona de un torneo, obteniendo medalla y diploma. En cuanto al automovilismo estamos adaptando el auto a mi discapacidad para encarar el 2022 con todo y empezar a entrenar en diferentes circuitos.
Aunque
practicas varias disciplinas, el automovilismo es con el que más se te ha
identificado debido a la campaña de fondos que lanzaste a comienzos de año.
¿Quiénes fueron tus referencias para comenzar con el automovilismo y quiénes
son las personas que más admiras en la actualidad?
Siempre tuve una gran admiración por Juan María
"el gatito" Nimo, quien también tiene una discapacidad (aunque
diferente a la mía) pero desde el primer momento que lo pude ver correr,
incentivó mis ganas de estar en una pista compitiendo. Tuve la oportunidad de
verlo en el Autódromo Mouras de La Plata, y en ese momento, entendí que no todo
estaba perdido y que quizás, si me lo proponía, yo misma podría en algún
momento estar girando como él y así fue, me puse manos a la obra para poder
contactarme con él y con diferentes figuras del automovilismo que pudieran
guiarme, y un año después puedo decir que quien me inspiró a tomar este camino,
está codo a codo ayudándome en este camino, y a la vez, ya tengo mi auto de
carrera, adaptándolo para debutar próximamente junto a mi equipo, Ercolessi
Sport, en una categoría zonal como es la Monomarca Fiat, a quienes agradezco
también enormemente por el buen recibimiento que me dieron desde el primer
día.
¿Cómo es la
experiencia de correr en un auto adaptado?
No tengo ninguna experiencia previa en autos de
competición, por lo que esta será mi primera vez en un auto de carrera, pero
soy una convencida de que, si uno hace realmente lo que le hace feliz, el resto
es accesorio.
Hace unos
meses atrás lanzaste una campaña para colectar fondos a fin de poder realizar
las adaptaciones en tu vehículo. ¿Se pudo recaudar el dinero necesario?
¿Recibiste ayuda de asociaciones de automovilismo o de agencias estatales que
se ocupan de estos temas?
Llegamos a recaudar, pero no todo el dinero. La
campaña solidaria se viralizó y aprovecho el momento para agradecer a todas
aquellas personas que pusieron su granito de arena para lograr que hoy, pueda
estar adaptando el auto, sumado al momento difícil que estamos atravesando con
la Pandemia. No recibí ayuda de ningún organismo ni tampoco de ninguna
asociación para llevar a cabo este proyecto.
¿Dónde vas a
entrenar?
Una vez que
el auto esté terminado con sus adaptaciones correspondientes, vamos a entrenar
en el Autódromo Mouras de La Plata.
¿Cuáles son
tus proyectos deportivos en el corto plazo o en un futuro más distante?
En cuanto a
lo deportivo tengo varios proyectos, entre ellos terminar la adaptación del
auto para encarar el año próximo dentro del circuito, pero hoy en día estoy
trabajando en Tiro con Arco, entrenándome con el objetivo puesto en los Juegos
Paralímpicos de París 2024, donde ojalá pueda llegar a competir con este
hermoso deporte.
Además de las competiciones deportivas, tienes un canal de YouTube dedicado a entrevistas deportivas y estás pronta a sacar un libro. ¿Quieres contarnos un poco de esta otra faceta tuya?
Otra de las
cosas que me encanta hacer es el Periodismo Deportivo, carrera que estudié y
que estoy a 10 materias de recibirme. Me encanta ya que acerca a muchas
personas el trabajo que hacen muchas otras, en este caso, pude cubrir y brindar
información diaria sobre los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, y fue emocionante
la cantidad de personas que se interesaron en lo que es el deporte adaptado,
lamentablemente en Argentina muy pocos medios cubren este tipo de eventos, y
por lo tanto la visibilidad no es la suficiente, no solo para el bien del
deporte adaptado, sino también para los deportistas y entrenadores de las
disciplinas que participan, que a mi criterio, hacen un gran esfuerzo para
poder llegar, prepararse y competir en un evento de tal magnitud.
En cuanto al
libro no puedo adelantar tanto, pero si puedo contarles que se van a
sorprender, van a reírse, van a emocionarse y van a conocer muchas cosas más de
mí que hasta el momento nunca había contado.
En cualquier
evento deportivo hay dos actores: por un lado quienes realizan las actividades
deportivos y por el otro el público que asiste o mira los eventos. ¿Los
autódromos están adaptados para permitir la accesibilidad a personas con
discapacidad que quieran asistir al evento? ¿Qué reformas habría que reclamar
para asegurar que todas las personas, sin discriminación, puedan participar de
esta fiesta de la velocidad y la estrategia?
Hay
autódromos que están adaptados, pero en su mayoría la realidad es que no, y
faltan cuestiones claves como por ejemplo rampas, aunque si bien está todo a
nivel, el sector de las gradas no cuenta con rampas para personas con
discapacidad, lo cual hace que no se pueda ver un buen espectáculo como es el
automovilismo.
Espero que,
cuando puedas finalmente correr, tu presencia ayude a que se realicen las obras
de accesibilidad necesarias para permitir el acceso al autódromo a las personas
con discapacidad.
¿Te gustaría
agregar algo más para finalizar la entrevista?
Lo último que
agregaría es mi Instagram para que puedan seguir mi actividad deportiva:@belu.honda.
Muchas
gracias por tomarte un tiempo para esta entrevista. Espero que pronto podemos
verte en una carrera y cumpliendo tus objetivos. Te deseamos muchos éxitos.
María BelénAmeijenda: joven
sobresaliente de la Ciudad de Buenos Aires
Por Luciano Andrés Valencia. Publicado en: https://la5tapata.net/maria-belen-ameijenda-joven-sobresaliente-de-la-ciudad-de-buenos-aires/.
El pasado 24 de septiembre, la deportista
María Belén Ameijenda, a quién entrevistamos para este medio, obtuvo el Premio TOYP (Ten
Outstanding Young Persons) del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que
entrega la filial Argentina de la JCI (Junior Chamber Internacional) en la
categoría “Superación o logros personales”.
Consultada para este medio, respondió que: “Para mí, este premio significó mucho, ya que
no sólo me reconocen sino porque también me hace sentir que estoy en el camino
correcto, y me da muchísima satisfacción saber que lo que hago puede ayudar a
otros a seguir adelante en todo lo que se propongan, no fue fácil llegar porque
muchísimas personas se postularon y ser ganadora, es algo muy lindo del cual
hoy en día sigo disfrutando”.
También comentó que “al ser ganadora de AMBA, entro automáticamente en competencia para
poder ganar el mismo premio pero a nivel nacional. Todavía no está la fecha
pero como es un premio que se gana en varias regiones del país, todos los 10
que fuimos ganando a lo largo del territorio nacional, somos convocados
automáticamente para competir de forma nacional”.
Los Premios TOYP-JCI se entregan en
Argentina desde 1965 “promoviendo
particularmente el estímulo de jóvenes de la ciudad, así como de los
alrededores, reafirmando así nuestra responsabilidad de apoyar, incentivar y
reconocer a la juventud”, según la organización. Las categorías de este año
fueron:Logros comerciales, económicos o empresariales; Asuntos políticos,
legales o gubernamentales; Logros o liderazgo académico; Logros culturales;
Liderazgo moral o ambiental; Contribución a la niñez, a la paz mundial o a los
derechos humanos; Servicios humanitarios y voluntarios; Desarrollo científico o
tecnológico; y Superación o logros personales.
BelénAmeijenda
nació en la ciudad de Buenos Aires el 20 de mayo de 1996 con una condición
conocida como Espina Bífida y también padeció Hidrocefalia. Se ha destacado en
deportes como la natación, la equitación, el tiro con arco y es “la primera piloto de automovilismo con
discapacidad de Argentina y Latinoamérica”.
Las
fotografías que ilustran estos artículos fueron enviadas por la entrevistada y se
encuentran en sus redes sociales.
Comentarios
Publicar un comentario