Las falencias metodológicas del Estudio de impacto ambiental regional sobre Portezuelo del Viento: entrevista a la Licenciada en Geografía Beatriz Dillon

   Reproduzco esta entrevista realizada en 2021, que contribuye al debate sobre el Corte del Río Atuel: http://la5tapata.net/las-falencias-metodologicas-del-estudio-de-impacto-ambiental-regional-sobre-portezuelo-del-viento-entrevista-a-la-licenciada-en-geografia-beatriz-dillon/



   Beatriz Susana Dillon es Profesora de Nivel Medio en Geografía (1987) y Licenciada en Geografía (2004) por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Realizó un postgrado en Estudio de las Migraciones (1996) en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional del Córdoba (UNC) y es Magister en Estudios Sociales y Culturales (2002) por la UNLPam. Dirigió 5 Proyectos de Investigación en el marco del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales, participó como investigadora en 6 Proyectos,  fue Consultora en Proyectos de Extensión e Investigación, y es Directora del Instituto de Geografía de la UNLPam. Es autora, coautora y coordinadora de numerosos libros: Población y ciudades (2011), Territorios empetrolados (2013), Territorialidades y tensión en el oeste de La Pampa (2015), Geotecnologías aplicadas al análisis de la complejidad territorial de la Provincia de La Pampa (2016), La población rural en la Provincia de La Pampa (2016) y Las inundaciones en el Noreste de La Pampa (2019) entre otros, además de artículos en revistas científicas argentinas y extranjeras.

   En esta entrevista nos comentará sobre el trabajo crítico que realizó del Estudio de Impacto Ambiental Regional: aprovechamiento multipropósito de Portezuelo del Viento realizado por la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de La Plata. 

 


    Luciano Andrés Valencia: Hola Magister Dillon y muchas gracias por tomarse un tiempo para esta entrevista. Usted participó en proyectos de investigación sobre el oeste pampeano, zona afectada por el corte del Rio Atuel, y recientemente fue representante de la UNLPam en la realización de un trabajo crítico al Informe de Impacto Ambiental sobre la obra Portezuelo del Viento realizado por la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de La Plata. ¿Quiere contarnos brevemente cuáles son los principales puntos críticos que se le realizan a ese informe? 

   Beatriz Dillón: Un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de La Pampa a solicitud del Gobierno de la provincia de la Pampa realizó el seguimiento y la revisión técnica del documento titulado Estudio de Impacto Ambiental Regional: Aprovechamiento Multipropósito Portezuelo del Viento presentado por la UTE conformada por especialistas de las Universidades Nacionales del Litoral y La Plata. Dicho trabajo fue elaborado a solicitud del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO). 

   Entre los principales puntos críticos destacados por la UNLPam, los mismos pueden agruparse en aspectos estructurales y coyunturales. Entre los primeros se observó el hecho de que la presentación no se correspondía con los términos de referencia del proyecto solicitado ya que la presentación no incluyó un “estudio de impacto ambiental regional” sino que se acotó, principalmente, a la cuenca media, no incluyendo a la provincia de Mendoza ni tampoco a todo el área aguas debajo de la represa de Casa de Piedra. 

   Otro punto estructural remarcado es que si bien el estudio solicitado incluía el carácter multipropósito de la obra solo se enfocó con mayor detalle la componente hidroeléctrica sin tenerse en cuenta el trasvase de caudales hacia el río Atuel. Se realizaron también observaciones profundas sobre la metodología utilizada para el estudio.

   Desde la perspectiva coyuntural, se realizaron observaciones sobre cada una de las áreas que contiene un estudio de impacto ambiental: Geológica, Geomorfológica, Hídrica e hidráulica, compontes bióticos.

   Particularmente, respecto de los Aspectos Socio-Culturales, área que coordiné, los cuestionamientos fueron varios ya que estos aspectos fueron prácticamente soslayados por el estudio, tanto en sus variables de estudio como en lo metodológico. Se detectaron errores técnicos fruto de que el estudio fue resuelto sin recurrir a los estudios en campo y otras falencias por incumplimiento de lo presentado en el plan de trabajo original. En definitiva no se realizó un estudio de impacto ambiental que la obra provocaría en los asentamientos urbanos y rurales de la cuenca y sus efectos económicos, sociales y culturales.

   Al no tratarse con profundidad el impacto socio-cultural y las falencias metodológicas indicadas, no se realizaron durante el desarrollo del estudio los talleres de participación de los actores clave de la cuenca, el que intentó resolverse, luego de reiteradas solicitudes del equito técnico de la UNLPam, con un “taller de percepción” realizado en la etapa final del estudio. Posteriormente, con la información sesgada obtenida de este taller, se redactaron generalidades que erróneamente intentaron aplicarse al impacto ambiental, de toda la obra, en toda la cuenca.

 



   LAV: ¿Cuáles considera que deberían ser entonces las características de un buen estudio de impacto ambiental? ¿Qué organismo considera el más adecuado para realizarlo?

   BD: Debe ser un Estudio de Impacto Ambiental integral, que abarque toda la cuenca y en cada uno de los aspectos (geológicos, geomorfológicos, bióticos, hidrológicos, antropológicos, arqueológicos, sociales, culturales, de ingeniería, entre otros). Además deberá incluir la evaluación del impacto. La Comisión Interjurisdiccional para el Estudio de Impacto Ambiental, es la encargada de redactar los términos de referencia (TDR) del estudio. Sin duda serían las universidades públicas argentinas quienes deberían realizar este informe.

 


   LAV: ¿Quiere agregar algo más?

   BD: Desde la perspectiva geográfica rescatamos la importancia y el cumplimiento de las leyes respectivas a la realización de estudios de impacto ambiental integral para todas las obras que puedan afectar, positiva o negativamente, a los territorios. De esta manera se garantiza que el ambiente no se vea alterado en su funcionamiento por lo que todo estudio de impacto debería incorporar, también la evaluación de los impactos.   

    LAV: Muchas gracias.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Un Espacio de Construcción Colectiva para fomentar la Inclusión y la liberación

¿Qué son la Accesibilidad, el Diseño Universal y los Ajustes Razonables?