Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

El cine y la literatura como motor de prácticas inclusivas

Imagen
      El sábado 27 de julio de 2024 se llevó a cabo de manera virtual por medio de la Plataforma Meet el Sexto Encuentro Latinoamericano de Educación Inclusiva, en el que participaron profesionales, personas con discapacidad y familiares provenientes de Argentina, Ecuador, Cuba y Colombia. Entre los temas que se trataron podemos mencionar los siguientes:   A partir del cuento “Mezclados: una historia de colores” de Arre Chung , se debatieron temas relacionados con la inclusión y la diversidad,     tras haber contextualizado el relato en el periodo de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos (década de 1960). El miedo a la otredad y lo desconocido, que lleva a la segregación de los considerados “diferentes” por el Paradigma Dominante de la Normalidad, es una de las ideas que surgió en el debate. También se preguntó si debemos considerar que la resolución del conflicto al final del relato puede...

Literatura y Gestación: una mirada desde la creatividad

Imagen
      El embarazo, el parto y el puerperio han sido representados de diferentes maneras en las obras literarias: como un momento de felicidad, como una situación dramática o como algo que se busca incansablemente. Pero la mayoría de las veces se narra como una situación externa, la voz de un testigo o narrador que no participa del proceso. Esta necesidad de contar con la voz y la experiencia de las mismas personas gestantes o que participan en la crianza del recién nacido es lo que llevó a la creación del Taller Literatura y Gestación , que funciona de manera virtual.    El 15 de marzo de 2024 el Instituto Profesional de Sueño Infantil (IPSI) organizó unas Jornadas sobre Trastornos del Sueño Infantil y Salud Mental, siendo una de las expositoras la Profesora en Letras María Virginia Gallo, a quién entrevistamos en esta nota sobre el Taller de Literatura y Gestación.        Luciano Andrés Valencia: Hola y muchas gracias por participar...

Reseña de: El mundo donde vivo (1908) de Helen Keller

Imagen
  27 de Junio: Día Internacional de las Personas Sordociegas  Cuando tenía 19 meses de vida la pequeña Helen Keller (1880-1968) sufrió una grave encefalopatía –posiblemente meningitis o escarlatina- que la dejó con pérdida total de la visión y la audición. Tras unos años en los que su familia -granjeros de Alabama- no supieron cómo acompañarla, a los 7 comenzó a trabajar con ella la educadora Ann Sullivan. Con su acompañamiento, Helen pudo aprender a comunicarse con lenguaje táctil y luego a escribir (primero a mano y más tarde con una máquina en braille). Graduada de la Cambridge High School y del Radcliffe College de la Harvard University, se convirtió en la primera persona sordociega en obtener un título universitario. El acompañamiento de Sullivan y los ajustes razonables que realizó (traducción de los libros a braille, seguimiento de sus clases) ayudaron a la concreción de este logro académico.    Desde su etapa de estudiante universitaria, Helen Keller habí...

Microcuentos de 33 Palabras

Imagen
  El fin de la realidad     Sabrina despertó de un largo sueño. Miró a su alrededor y ante sus ojos todo se desintegraba. Comprendió que nada era real. La verdadera realidad había desaparecido. Del universo solo quedaban sus recuerdos.   Santa Rosa, 16 de abril de 2001 La Caída del Imperio        Ardía el Imperio que sus dioses forjaron para él. Dioses blancos venían a usurparlo. El Gran Inca se incorporó de su trono y esperó. Afuera estaban forzando la puerta. Tranquilo, recibió la muerte.   Santa Rosa, 30 de Abril de 2001     El Clon       El clon sabía bien lo que hacía cuando tomó el arma y me apuntó. Unos segundos después de que se oyera el estallido, entró gente. “¡Mataste al clon!” escuché decir, herido de muerte.   Santa Rosa, 09 de Junio de 2001     El día después      La mañana era distinta. Durante la noche Sócrates había sido ejecutado. Algo le faltaba ...

Reseña de: Más Platón y menos Prozac (de Lou Marinoff)

Imagen
      Lou Marinoff es un filósofo canadiense residente en New Jersey (EE.UU.), profesor –entre otras instituciones- del City College de New York, y fundador en 1998 de la American Philosophical Practitioners Association (APPA), que hoy tiene sedes en la mayoría de los estados norteamericanos, así como en Canadá, España, Alemania, Gran Bretaña, Israel, Noruega, Países Bajos, India o Hong Kong. Su pensamiento se resume en su best sellers: Más Platón y menos Prozac (Plato Not Prozac: Applying Philosophy to Everyday Problems, 1999).    A lo largo de sus páginas hace una crítica a la medicalización y patologización de la sociedad, que se expresa hoy en el consumo excesivo de psicofármacos (representado en el libro por el Prozac, nombre con el que se comercializa en EE.UU. el antidepresivo Fluoxetina) y en el aumento de las entidades diagnósticas en los Manuales de Salud Mental al punto en que nadie quede sin la suya. Escribe que la sociedad norteamericana está tan...

Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos (Julio de 2024)

Imagen
     Adjunto el número de Julio de 2024 (Vol. 11, N° 6) del Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos, en donde se publica mi artículo:  * "¿Qué son las discapacidades viscerales? ¿Y las no visibles?:  https://elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com/2024/06/que-son-las-discapacidades-viscerales-y.html   Se puede descargar en: https://red-universidadydiscapacidad.org/documentos/2024_07_boletin_julio_2024.pdf

Las falencias metodológicas del Estudio de impacto ambiental regional sobre Portezuelo del Viento: entrevista a la Licenciada en Geografía Beatriz Dillon

Imagen
   Reproduzco esta entrevista realizada en 2021, que contribuye al debate sobre el Corte del Río Atuel: http://la5tapata.net/las-falencias-metodologicas-del-estudio-de-impacto-ambiental-regional-sobre-portezuelo-del-viento-entrevista-a-la-licenciada-en-geografia-beatriz-dillon/    Beatriz Susana Dillon es Profesora de Nivel Medio en Geografía (1987) y Licenciada en Geografía (2004) por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Realizó un postgrado en Estudio de las Migraciones (1996) en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional del Córdoba (UNC) y es Magister en Estudios Sociales y Culturales (2002) por la UNLPam. Dirigió 5 Proyectos de Investigación en el marco del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales, participó como investigadora en 6 Proyectos,   fue Consultora en Proyectos de Extensión e Investigación, y es Directora del Instituto de Geografía de la UNLPam. Es autora, coautora y coordinadora ...

Arte y Salud Mental: el Efecto Stendhal

Imagen
         Rojo y Negro ( Le Rouge et le Noir: chronique du XIX siécle , 1830) del escritor francés Henri-Maria Beyle Stendhal (1783-1842) es una de las novelas más representativas del siglo XIX. Ambientada en la época de la Restauración de la Monarquía Borbónica tras la Revolución Francesa, sigue las aventuras de Julien, un joven admirador del derrocado Napoleón que, ante la nueva situación política, debe optar entre tomar la carrera religiosa (el negro del hábito sacerdotal) o la militar (el rojo de la Guardia Imperial).    Pero aquí no nos vamos a referir a esta obra si no a otra menos conocida, pero que se sigue reeditando hasta la actualidad: Historia de la pintura italiana ( Histoire de la peinture en Italia , 1817). Para escribir este libro debió realizar un recorrido por Florencia, Roma y Nápoles, lo que luego daría lugar a la publicación de dos volúmenes con crónicas de viaje.    Cuando Stendhal se encontraba de visita en l...