¿Cuándo comenzó el negacionismo del Cambio Climático?

 


   Si bien es cierto que nuestro planeta ha sufrido ciclos de calentamiento y enfriamiento a lo largo de su historia geológica producidos por causas naturales, los actuales procesos de Cambio Climático y Calentamiento Global tienen su origen en el siglo XVIII como consecuencia de la Revolución Industrial, que no solo incrementó la cantidad de gases de invernadero (dióxido de carbono, metano, oxido nitroso) en la atmósfera, sino que también aceleró la destrucción de ecosistemas a fin de contar con materias primas y tierras para la conquista colonial. Es decir, que el Cambio Climático comenzó junto con la expansión del capitalismo industrial en todo el planeta.

   El primer debate en torno al Cambio Climático y al Calentamiento Global se dio muy tempranamente, a fines del siglo XVIII. Thomas Jefferson (1743-1826), quién participó como representante del Estado de Virginia en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos (1776) y mas tarde fue el 3º presidente del país (1801- 1809), editó en 1799, mientras se desempeñaba como vicepresidente, un libro titulado Notes on the State of Virginia. Allí publicó los resultados de las mediciones climáticas que venía realizando desde el año de la Declaración de la Independencia, consignando todo tipo de fenómenos y anomalías climatológicas. Así llegó a la conclusión que “se está produciendo un cambio en el clima de manera notoria. Los inviernos son mucho mas moderados. Las nieves son menos frecuentes y menos copiosas. A menudo no se encuentran por debajo de las montañas más de uno o dos días, y muy rara vez una semana. Los ancianos me cuentan que la tierra solía estar cubierta de nieve unos tres meses al año y los ríos que rara vez no se congelan en invierno, ahora casi nunca lo hacen. Este cambio ha producido fluctuación entre el calor y el frío, en la primavera de este año, lo cual es fatal para las frutas”.

   Desde la recién creada Academia de Artes y Ciencias de Connecticut, el escritor de textos escolares y editor del famoso American Dictionary of the English Landguage (1828) Noah Webster (1758-1843) le respondió al vicepresidente Jefferson que sus mediciones no eran válidas por la dudosa precisión de los termómetros, el haber sido tomadas por una sola persona en lugares puntuales, y por apoyarse en creencias populares. Estaba de acuerdo en que la tala de bosques para convertirlos en campos de cultivo había producido un microclima más ventoso, pero el hecho de que se acumulara menos nieve en las tierras roturadas no significaba que estuviera cayendo menos cantidad de nieve de acuerdo al promedio nacional. Webster negaba que la acción humana estuviera provocando un cambio climático.

   El debate no avanzó más allá, dado que se dio en un momento en donde la naciente confederación de Estados independientes estaba avanzando en su organización política y expansión territorial. Pero la postura negacionista de Webster sería la que terminaría imponiéndose hasta que en el siglo XX los avances en las mediciones meteorológicas y las investigaciones en torno a los efectos de los gases de Efecto Invernadero terminarían de comprobar la existencia de un Calentamiento Global de origen antropogénico.

   Sin embargo, aunque la evidencia científica apoye la teoría sostenida por el vicepresidente Jefferson más de 200 años atrás, el negacionismo climático continúa con sus campañas de desinformación llegando a convertirlas en un lucrativo negocio (como analizo en uno de mis artículos).

 

   La presente entrada es parte de un artículo más extenso publicado en 2014 (“Cambio Climático: 200 años de negación”). El debate Jefferson/Webster se puede leer en el artículo de Javier Sanz: “En 1799 se produjo el primer debate sobre el Cambio Climático”.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Literatura y Gestación: una mirada desde la creatividad

¿Qué son las Discapacidades Viscerales? ¿Y las No Visibles?