Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

¿Cuándo comenzó el negacionismo del Cambio Climático?

Imagen
     Si bien es cierto que nuestro planeta ha sufrido ciclos de calentamiento y enfriamiento a lo largo de su historia geológica producidos por causas naturales, los actuales procesos de Cambio Climático y Calentamiento Global tienen su origen en el siglo XVIII como consecuencia de la Revolución Industrial, que no solo incrementó la cantidad de gases de invernadero (dióxido de carbono, metano, oxido nitroso) en la atmósfera, sino que también aceleró la destrucción de ecosistemas a fin de contar con materias primas y tierras para la conquista colonial. Es decir, que el Cambio Climático comenzó junto con la expansión del capitalismo industrial en todo el planeta.    El primer debate en torno al Cambio Climático y al Calentamiento Global se dio muy tempranamente, a fines del siglo XVIII. Thomas Jefferson (1743-1826), quién participó como representante del Estado de Virginia en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos (1776) y mas tarde fue el 3º p...

Reseña del libro: El Hombre en Busca de Sentido (1946)

Imagen
     En 1942 Viktor Frankl era un reconocido neurólogo y psiquiatra austríaco, de ideas socialistas, que se había desempeñado en el Hospital General de Viena y en el Hospital Rothschild. Pero entonces su vida cambiará abruptamente debido a la invasión nazi de su país. Recluido primeramente en el campo de concentración de Theresienstadt y luego en Auschwitz, vio como llevaban a la cámara de gas a su padre, a su hermano y a su esposa con la que acababa de contraer matrimonio, pasó hambre y torturas, y fue testigo de las peores crueldades que se pueden ejercer contra una persona. Liberado en 1945, comenzó a desarrollar una corriente psicoterapéutica que denominó Logoterapia, para tratar a personas que han perdido el sentido de la existencia. Su obra El Hombre en busca de sentido ( Trotzdem Ja zum Leben sagen, 1946 ) fue publicada originalmente en Alemania y se compone de dos trabajos.    El primero se denomina “Un Psicólogo en un campo de concentración” ( Ein Ps...

Un sindicato comprometido: la Asociación de Maestros Pampeanos (1928-1942)

Imagen
      En 1928 se constituyó, a partir de un grupo de docentes del norte del Territorio Nacional de La Pampa, la Asociación de Maestros Pampeanos (AMP) que tenía como objetivos luchar por el mejoramiento social y cultural de los docentes, establecer relaciones con sociedades culturales e intelectuales del país y abocarse a temas fundamentales de política y economía del pueblo, cualquiera fuese el gobierno, demandando que se garantizara la instrucción y se respetaran los principios de libertad y justicia.     En 1933 se constituyó una nueva comisión central presidida por Crescencio Aguilar Becerra, que resolvió celebrar sesiones en diferentes localidades del norte pampeano. Fue una de estas reuniones la que promovió la creación del Centro de Maestros “Raúl B. Díaz” de Eduardo Castex, que comenzó a funcionar el 8 de octubre de ese año. La comisión provisorio quedó compuesta por Rosendo Guiñazú Alaniz como secretario general, Antonio Palacios secretario de actas y...

Un Espacio de Construcción Colectiva para fomentar la Inclusión y la liberación

Imagen
      El pasado sábado 25 de Mayo se llevó a cabo el Cuarto Encuentro Virtual por la Inclusión Educativa en Latinoamérica , organizado por Alfabetizando.Nos . Se contó con la participación de profesionales de diferentes disciplinas, aunque mayoritariamente docentes, provenientes de Argentina, Ecuador y Colombia.    Como se había mencionado en el encuentro anterior, la elección de una fecha en donde se conmemora el Día de la Revolución en Argentina y un día después de la conmemoración de la Batalla de Pichincha en el Ecuador, ambos acontecimientos que representan la lucha por la Independencia Latinoamericana del colonialismo español, es un simbolismo que pretende representar como estas reuniones apuntan a fortalecer la autonomía, la independencia y la inclusión en el ámbito educativo y social de las personas con discapacidades y neurodiversidades.    Entre los principales puntos que se trataron podemos mencionar:   ·    ...

Capitalismo y Cambio Climático (artículo de opinión de 2015)

Imagen
     Artículo publicado originalmente en: https://rebelion.org/capitalismo-y-cambio-climatico/, que reproduzco porque las consecuencias del cambio climático que vemos todos los días requieren de una acción colectiva y coordinada de toda la sociedad. Espero que este artículo contribuya al debate.  “La salvación del medio ambiente está siendo el más brillante negocio de las mismas empresas que lo aniquilan”. Eduardo Galeano.      Si bien es cierto que nuestro planeta ha sufrido ciclos de calentamiento y enfriamiento a lo largo de su historia geológica producidos por causas naturales, los actuales procesos de Cambio Climático y Calentamiento Global (1) tienen su origen en el siglo XVIII como consecuencia de la Primera Revolución Industrial, que no solo incrementó la cantidad de gases de invernadero (dióxido de carbono, metano, oxido nitroso) en la atmósfera, sino que también aceleró la destrucción de ecosistemas a fin de contar con materias...

Cuarto Encuentro Latinoamericano de Educación Inclusiva

Imagen
  Inscripción en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1J8PF6l7RZcPS7zitcuKT2bYN9ag2pO8KPVr6Zs22y_iL8A/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0     Meet del Encuentro:  https://meet.google.com/fnw-obrq-bme

¡No arar, no sembrar! La huelga de colonos de 1919

Imagen
     A comienzos de 1919, cuando la Argentina vivía uno de sus momentos de mayor conflictividad social desatada por los acontecimientos de la “Semana Trágica” en Buenos Aires, los colonos pampeanos llevaron adelante una huelga que llegó a paralizar las tareas rurales y desató una brutal represión por parte del gobierno radical. Eduardo Castex fue uno de los centros de la protesta, no solo por tratarse de una zona agrícola, sino también por el protagonismo que tuvo un dirigente de la localidad, el presidente de la Liga Agraria Pampeana Luís Denegri.    El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 acentuó los condicionamientos de un sistema en extremo dependiente de los mercados internacionales y que se encontraba al límite de su expansión extensiva, marcando el cierre de sus fronteras agropecuarias. En la agricultura pampeana produjo dos efectos contradictorios: por un lado impulsó el alza de los precios de los cereales como consecuencia de las malas cosec...