¡No arar, no sembrar! La huelga de colonos de 1919
A comienzos de 1919, cuando la Argentina
vivía uno de sus momentos de mayor conflictividad social desatada por los
acontecimientos de la “Semana Trágica” en Buenos Aires, los colonos pampeanos llevaron
adelante una huelga que llegó a paralizar las tareas rurales y desató una
brutal represión por parte del gobierno radical. Eduardo Castex fue uno de los
centros de la protesta, no solo por tratarse de una zona agrícola, sino también
por el protagonismo que tuvo un dirigente de la localidad, el presidente de la
Liga Agraria Pampeana Luís Denegri.
El estallido de la Primera Guerra Mundial en
1914 acentuó los condicionamientos de un sistema en extremo dependiente de los
mercados internacionales y que se encontraba al límite de su expansión
extensiva, marcando el cierre de sus fronteras agropecuarias. En la agricultura
pampeana produjo dos efectos contradictorios: por un lado impulsó el alza de
los precios de los cereales como consecuencia de las malas cosechas de
1916/1917 y el retiro de Rusia del mercado internacional, y por otro el aumento
de los costos del transporte marítimo la puso en desventaja respecto a los
Estados Unidos y Canadá, convertidos en los principales proveedores de Europa.
El segundo efecto fue el desicivo: la agricultura se vio afectada y comenzó a
darse una reasignación del uso de la tierra hacia la ganadería, que no solo
aumentaba sus posibilidades exportables sino que también podía superar a
Australia por su cercanía a los centros consumidores.
Ante esta situación, los terratenientes
comenzaron a presionar a los chacareros, reduciendo el plazo de los contratos
de arrendamiento, procurando un pasaje más rápido hacia la ganadería, y
desplazando el trigo y otros cultivos hacia las áreas marginales[1].
El fin de la guerra vino a sumar nuevos
condicionamientos como la dificultad de abastecimiento de insumos importados
(sobre todo bolsas), la variación en el mercado de los productos agrícolas que
resultaron en precios bajos para el cereal, el deterioro de los rendimientos
provocados por las intensas lluvias de 1918, el desencadenamiento de conflictos
urbanos que afectaron al agro (como la huelga de marítimos) y la oleada de
expulsión de colonos morosos que llevó a la Federación Agraria Argentina (FAA) a
solicitar al gobierno una urgente moratoria y prestamos accesibles para
financiar la cosecha de maíz[2].
Durante la guerra la Liga Agraria Pampeana,
fundada el 18 de agosto de 1912, estuvo virtualmente desarticulada. Pero a
partir de 1918 los problemas comenzaron a acentuarse llevando a la
reorganización de los productores a partir de Santa Rosa y localidades vecinas.
El diario La Capital, en su número del 6 de mayo de 1918, daba cuenta del
fracaso de dos asambleas previstas para el día 2 de mayo en el Campo Alonso y
en Colonia San José, y notificaba que un “colono socialista” (acaso Antonio
Buira o Luís Denegri) convocaba a reunirse en La Guillermina o en su propio
domicilio. La prensa conservadora del Territorio se encargaba de disuadir a los
más indecisos y temerosos de ir a la huelga, y celebraba el fracaso de las
asambleas y los mitines[3].
A pesar de esta campaña en contra, el 18 de
agosto se realizó en la Colonia Inés y la Carlota una conferencia organizada
por la Liga Agraria en conmemoración del sexto aniversario de su fundación. En
medio del mayor entusiasmo y con la presencia de más de 300 colonos, hicieron
uso de la palabra los dirigentes Antonio Buira y Luís Denegri, junto con Blas
Nievas, Florentino Ghiribaldi y Vicente Rivero, “quienes describieron las calamidades que agobian al productor de La
Pampa, señalaron en la organización inteligente el único medio de defensa”[4].
Otras conferencias realizadas en Winifreda y Mauricio Mayer llegaron a reunir 500
y 600 personas. Allí comenzó a gestarse la protesta que estallaría al año
siguiente y se entablaron los primeros contactos con la FAA.
Dichas asambleas contaron como principales
oradores a los dirigentes Antonio Buira y Luís Denegri, fundadores del
movimiento agrario pampeano. También tuvieron protagonismo los colonos Alonso
Blanco de Anguil, José Azzi de Monte Nievas, Eliseo Tarquini y Emilio
Carnicelli de La Gloria, y Blas Nieves de Winifreda. Todos ellos estaban
vinculados al socialismo, sobre todo al Centro de Santa Rosa y al periódico Germinal. Esto contrasta con lo que
ocurría en el resto del país, en donde el socialismo tuvo escasa influencia en
los ámbitos rurales.
En enero de 1919 la Liga Agraria Pampeana
publicó un «Manifiesto»
convocando a los colonos a movilizarse en contra de los abusos del régimen de
arrendamiento. En su preámbulo el documento expresaba: “¡Agricultores! Durante muchos años los especuladores de todo orden han
abusado y aprovechado de nuestra mansedumbre para hacernos víctimas de su
insaciable sed de ganancias fáciles. Es necesario de una vez por todas terminar
con las expoliaciones escandalosas de siempre. Pongámonos de pie para que oiga
el gobierno, la prensa y el mundo nuestras justas reclamaciones. Antes, y
durante mucho tiempo lo hicimos de rodillas por eso no nos oyeron y nuestra
condición mas de esclavos que de productores libres lejos de mejorar a ido
empeorando”[5].
En
marzo la FAA convocó a una huelga que fue acatada por miles de chacareros
pampeanos. La Liga Agraria decretó lo propio en el Territorio Nacional de La
Pampa al grito de “¡No arar! ¡No sembrar!” y “la tierra para el que la trabaja”
con el fin de que el gobierno oyera sus demandas.
Una
de las primeras organizaciones en solidarizarse con el reclamo fue el Partido
Socialista que emitió un comunicado en donde expresaban: “Nuestro proletariado del campo, desenvolviéndose dentro de nuestra mala
y estrecha legislación agraria comienza la siembra empeñándose. Pasa el
invierno contrayendo nuevas deudas. Llegada la recolección de la cosecha
presentándose esta aparentemente bien – lo que muchas veces no sucede – reclama
nuevos empréstitos para bolsas, peones y trillas”[6].
A fines de marzo la Liga Agraria convocó a asambleas
en diferentes localidades del Territorio para analizar las medidas a seguir. La
más numerosa fue la realizada en Mauricio Mayer, en donde asistieron los
ciudadanos Eugenio Cortese y Mauricio y José Ottino en representación de los
colonos de Eduardo Castex. La prensa da cuenta de un impresionante despliegue
policial que incluyó a 47 agentes de Germandería portando armas de guerra[7].
El domingo 30 de marzo Eduardo Castex fue
sede de una nueva asamblea en la que participaron 600 personas, la mayoría
agricultores y comerciantes, que ratificaron la resolución de “¡No arar! ¡No
sembrar!” en tanto el Estado y los terratenientes no llevaran adelante una
reforma del régimen de arrendamiento. Hicieron uso de la palabra en aquella
oportunidad los dirigentes Luís Denegri y Antonio Buira. También se conformó
una Comisión compuesta por colonos de Eduardo Castex y Monte Nievas para llevar
adelante la tarea de activar la propaganda en las colonias. Mas tarde se
organizó una movilización por las calles de la localidad que, acompañada por la
Banda de Música municipal, recorrió varias calles del pueblo vivando a la Liga
y la huelga de los agricultores[8].
El 7 de abril se realizó una asamblea en la
que participaron 400 colonos. Luís Denegri expresó en esa oportunidad que no
volverían a trabajar la tierra hasta obtener un mejoramiento en las condiciones
de arrendamiento. El periódico socialista Germinal,
reclamaba una pronta solución al problema sosteniendo que “después de esta asamblea la situación se ha agravado, pues si no se ara
la tierra en tiempo oportuno no se podrá sembrar y en consecuencia, fácil es
suponer el desastre que esto representaría para la economía del territorio”[9].
Finalmente, ante la paralización de los
trabajos de aporcado y siembra, el Poder Ejecutivo Nacional envió al ministro
de agricultura Eduardo Demarchi para que se entrevistara con los colonos en
huelga a fin de evitar que se produjeran hechos masivos de violencia como los
vividos en enero en la Capital Federal. El 18 de abril estuvo en Eduardo Castex
en donde pronunció un discurso que causó gran malestar entre los presentes.
Denegri y Petersen fueron los encargados de responder ante sus acusaciones de
ser unos “agitadores” y mantener “actitudes de rebeldía”.[10]
Al día siguiente se realizó una reunión en
el Teatro Español de Santa Rosa para elegir la Comisión encargada de asesorar
al ministro Demarchi y estudiar las medidas tendientes a solucionar el
conflicto agrario. Los 200 presentes eligieron a Felipe Centeno como presidente
y el castense Luís Denegri como vocal. Este último también fue designado para
presidir junto con Ignacio Laza la comisión redactora del proyecto de
arrendamientos que se le iba a proponer a los terratenientes y empresas
colonizadores, y aconsejar el término de duración de los mismos[11].
En tanto la Liga convocaba el 30 de abril a
los delegados de las seccionales a una convención en Santa Rosa para determinar
como continuaría el paro, mientras seguían sumándose adhesiones y continuaban
paralizados los trabajos rurales.
La convención, presidida por Luís Glerean,
fue todo un éxito participando delegados de más de 20 localidades
territorianas. Por Eduardo Castex y
Boeuf asistieron los colonos Luís Denegri, Carlos Demichelli, Valeriano Bajo,
Marcial Salcedo, Anastasio Rodríguez y Juan Livianos.
Allí los delegados reprobaron las
proposiciones del Ministerio de Agricultura que solo prometía préstamos y
procedieron a organizar definitivamente la Liga. Se eligió una Comisión
Directiva Federativa compuesta por un representante de cada sección, y una
Junta Ejecutiva de nueve miembros con el castense Luís Denegri como presidente,
Luís Glerean vicepresidente, Antonio Buira secretario, Antonio Torres
secretario de actas, Nicolás Ponzetti tesorero y Emilio Ottone, Blas Nievas y
Honorio Pereyra como vocales.
Al día siguiente, en otra sesión, se
dictaminó no volver al trabajo en tanto el Congreso Nacional no hiciera
efectiva todas las reclamaciones contenidas en su petitorio: 1) contratos de
arrendamiento por término de cinco años prorrogable por otros cuatro; 2)
inembargabilidad de los útiles de trabajo, semillas y alimentos; 3)
indemnización por mejoras hechas por los colonos; 4) nacionalización del seguro
y hacerlo obligatorio; 5) declarar nula y sin ningún valor la cláusula que
obliga al colono a comprar o vender en determinado comercio; 6) siendo la renta
de toda la tierra en uso una creación social por excelencia y un recurso del
Estado para cubrir las necesidades públicas se pide su apropiación por el
Estado como fundamental medida para allanar el camino a la solución justa de
los problemas sociales; 7) legislación en el sentido de libre cambio absoluto
como medida correlativa de la anterior; y 8) moratoria por un año de todas las
deudas contraídas con los bancos, casas de comercio, empresas colonizadoras y
terratenientes[12].
Los reclamos de la Liga Agraria resultaban
más radicales que los de la FAA (que consistían simplemente en moratoria para
los desalojos y créditos para levantar la cosecha) llegando a plantear la
tierra para el que la trabaja y la apropiación de los campos por parte del
Estado. Por ello es que la respuesta del gobierno fue la represión mediante la
utilización de la Ley de Control Social N° 7029, tendiente a evitar la
propagación de ideas anarquistas.
El 3 de mayo serán acusados de infracción a
esa ley Luís
Denegri, Blas Nievas y José Azzi. En el sumario que se les labró decía que
durante la marcha de varios vehículos con la bandera roja de la Liga que iban
de Santa Rosa a Eduardo Castex luego de la convención del 1° de Mayo los
colonos se habrían detenido en el establecimiento La Delfina, cercano a
Winifreda, donde estaban arando tres peones cerca del camino “ordenándole a los
aradores que abandonaran de inmediato su trabajo, cuya orden al no ser cumplida
con la premura que deseaban, fueron amenazados de destruirlas las máquinas y
arneses”[13].
Denegri y Nievas consiguieron escapar, pero Azzí fue detenido enfermo en su
domicilio y puesto a disposición del juez del crimen del crimen Gaspar Gómez de
Santa Rosa.
El 7 de mayo el gobernador Arturo Argañarás
prohibió las reuniones públicas, en tanto las patrullas recorrían las chacras
“aconsejando” a colonos y peones la vuelta al trabajo. Mientras tanto desde la
Capital Federal se enviaron 70 hombres pertenecientes al Cuerpo de Gendarmería
Fronteriza al mando del comisario Carlos Montaña para “reprimir los desórdenes producidos por los colonos en algunas zonas
agrarias”, según confirmaba el diario La
Nación[14].
Durante todo el mes se procedió a disolver a balazos reuniones de la Liga, y se detuvo a colonos y dirigentes acusándolos de coartar la libertad de trabajo bajo amenazas y realizar reuniones en donde se propagaban ideas maximalistas. Germinal denunciaba que la represión desatada contra los huelguistas era verdaderamente «inquisitorial»: “colonias enteras bajo la amenaza del fusil y el machete, deteniéndose y maltratándose a los agricultores mas conscientes, obligados a reanudar las tareas agrícolas y víctimas de parciales sumarios o falsas denuncias, purgan bárbaras condenas en las cárceles del Territorio o se encuentran fugitivos numerosos chacareros ”[15].
“Así quieren solucionar el problema los terratenientes”
Ante este clima represivo el Partido Socialista en colaboración con organizaciones sindicales fundó el Comité «Pro Presos Sociales», que tenía como objetivo proveer de ropa y alimentos a los detenidos por cuestiones políticas, así como llevar a cabo acciones tendientes a lograr su liberación[16].
El
7 de junio José Azzi fue condenado a dos años de prisión. Tres días mas tarde,
cuando se encontraba reponiendo de su enfermedad en la Asistencia Pública de
Santa Rosa, logró aprovechar un descuido de los guardias y escapar por una
ventana. Poco después Denegri fue detenido y juzgado en septiembre de ese año.
En
Eduardo Castex el comisario Montaña procedió a la detención de los colonos
Silverio Balencia, Dionisio García, Fernando Feito, Alfredo Intronati, Jacinto
Sánchez, Luis Luzuardi, Leonardo Mesturini, Miguel Yasur José Flores, Miguel
Franza, Miguel Brada y Carlos Ferrero, “sufriendo
vejaciones de toda especie, pacíficos y honrados colonos han sido sacrificados
para satisfacer el espíritu de venganza de terratenientes y comerciantes”[17].
Respecto a estas detenciones, el diario La Capital expresaba: “coartada la omnímoda libertad de acción que
disfrutaban los agitadores profesionales para realizar la campaña de
aterrorizamiento maximalista que venían efectuando, se han visto libres los
agricultores de la perniciosa presión que sobre ellos ejercían y tan pronto
como esto ha ocurrido, se han dado cuenta de los irreparables daños que la
prolongación del paro ha originado”. Mas adelante destacaba que “en la feliz solución de la cuestión agraria
ha influido poderosa y eficazmente la correcta y acelerada acción desarrollada
por el inspector de policía don Carlos Montaña”[18].
En
julio se produjo una nueva ola de detenciones en la localidad, pese a que ya
habían comenzado los trabajos y la Liga Agraria había sido descabezada con la
detención de sus dirigentes.
El
resultado de la huelga fueron algunos arreglos parciales como rebajas de
arrendamientos, mejoras contractuales y la detención de los desalojos. En la
zona de Eduardo Castex el propietario Bartolomé Perrando negoció con sus
arrendatarios la concesión de determinados reclamos.
El 1°
de enero de 1920 los colonos detenidos en Caleufú y Eduardo Castex fueron
indultados por un decreto presidencial. En tanto Luís Denegri recuperará su
libertad en abril de ese año, tras pasar nueve meses en prisión. Otros
detenidos fueron liberados recién en mayo de 1921, mientras que Azzi permaneció
prófugo hasta 1922 cuando prescribió la causa en su contra.
Con esta brutal represión quedó
desarticulada la Liga Agraria Pampeana, que tuvo su hora de gloria durante la
huelga de 1919. Algunas seccionales dispersas comenzaron un acercamiento a la
FAA hasta ser absorbidas por esta corporación. En tanto uno de sus dirigentes
mas importantes, Luís Denegri, continuó la militancia en otras luchas sociales que
se llevaron a cabo y en 1924 editó un libro en donde expresaba su pensamiento y
experiencias, Los Derechos naturales del
Hombre en la práctica.
La Policía en Eduardo Castex:
“Cuando
contemplamos los abusos que a diario comete la policía contra los obreros del
Territorio, nos creemos en los tiempos de Carlos V o Felipe II, porque en poco
se diferencian las inquisiciones de aquellos tiempos a los abusos y atropellos
de hoy día”. Con estas palabras comienza una nota del periódico Germinal de 1919 dedicada al proceder de
la policía territoriana durante los conflictos sociales que se dieron durante la
década.
Para el caso específico de Eduardo Castex,
el medio periodístico nos relata que: “Días
pasados llegaron ante esta una comisión de vecinos de Castex a fin de denunciar
ante la Jefatura de Policía y Gobernación la conducta del Comisario Sansinanea
ya conocido por nuestros lectores con motivo de sus atropellos contra los
colonos en huelga.
Se acusa al comisario de golpear brutalmente y maltratar a los
ciudadanos que tienen la desgracia de caer bajo sus garras. Al efecto nuestro
colega «El Pueblo» de Castex
denuncia una serie de hechos concretos”.
La crónica continúa relatando que el
Ministerio del Interior ordenó instruir un sumario a Sansinanea y comisionó
para tal fin al comisario inspector Carlos Montaña. Esto no ayudó a dar
respuesta al reclamo de los vecinos ya que, “como este funcionario es objeto de muy fundadas desconfianzas en el
cumplimiento de su misión, los pobladores de Castex han recusado a Montaña
solicitando el envío de un sumario imparcial”[19].
Esta anécdota ejemplifica, de alguna manera,
el carácter que tenía la institución policial en la localidad y la forma en que
era percibida por sus contemporáneos.
[1] Ansaldi, Waldo; “Cosecha
roja. La conflictividad obrero-rural en la región pampeana, 1900- 1937”, en:
Ansaldi, Waldo (comp.); Conflictos obrero rurales pampeanos,
Buenos Aires, CEAL, 1993, pp. 28- 29.
[2] Bonaudo, Marta y Bandieri, Susana; “La cuestión social
agraria en los espacios regionales”, en: Falcón, Ricardo (dir.); Democracia,
conflicto social y renovación de ideas (1916- 1930), Buenos Aires,
Sudamericana, 2000, pp. 238- 239.
[3] Chávez
de Festa, Elva; La Colonización agrícola
en La Pampa, periodo 1880- 1940, Santa Rosa, Fondo Editorial Pampeano,
1990, p. 70.
[4] Germinal, Santa Rosa, Año
IV, N° 107, 22 de agosto de 1918, p. 1.
[5] Germinal, Santa Rosa, Año V,
N° 129, 23 de enero de 1919, p. 2.
[6] Germinal, Santa Rosa, Año V,
N° 135, 6 de marzo de 1919, p. 1.
[7] Germinal, Santa Rosa, Año V,
N° 138, 27 de marzo de 1919, p. 2.
[8] Germinal, Santa Rosa, Año V,
N° 139, 3 de abril de 1919, p. 2.
[9] Germinal, Santa Rosa, Año V,
N° 140, 10 de abril de 1919, p. 2.
[10] Germinal, Santa Rosa, Año V,
N° 142, 24 de abril de 1919, p. 2.
[11] Germinal, Santa Rosa, Año V,
N° 142, 24 de abril de 1919, p. 2.
[12] Germinal, Santa Rosa, Año V,
N° 144, 8 de mayo de 1919, pp. 1- 2.
[13] Asquini, Norberto; “La gran
huelga agraria del ‘19”, en: Asquini,
Norberto; Cazenave, Walter y Etchenique, Jorge; Conflictos sociales en La Pampa, 1910- 1921, Santa Rosa, Fondo
Editorial Pampeano, 1999, p. 89.
[14] Asquini, Norberto; “La gran
huelga agraria del ‘19”..., p. 89.
[15] Germinal, Santa Rosa, Año V,
N° 155, 24 de julio de 1919, p. 1.
[16] Germinal, Santa Rosa, Año
VI, N° 194, 29 de abril de 1920, p. 6.
[17] Germinal, Santa Rosa, Año V,
Nº 152, 3 de julio de 1919, p. 2.
[18] La Capital, Santa Rosa, Año
XXVII, N° 6972, 8 de junio de 1919, p. 2.
[19] Germinal, Santa Rosa, Año
VI, Nº 164, 25 de septiembre de 1919, p. 2.
Publicado en: Caldenia, suplemento cultural del diario La Arena, Santa Rosa, 1° de marzo de 1909. Se incluyó luego en el libro: En la remota orilla del recuerdo: Eduardo Castex, 1908-2008, compilado por Diana Irene Blanco, Elisabeth Rollhausser y Mariana Annechini, General Acha, Banco de la Nación Argentina, Municipalidad de Eduardo Castex, 2010.
Comentarios
Publicar un comentario