Fotografía, vestimenta y educación de niñas con discapacidad auditiva (reseña de libro)

 * Famularo, Rosana; La Indumentaria Femenina en un Instituto Rioplatense de niñas sordas, Montevideo, Editorial del Área de Estudios Sordos y TUILSU, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, 2023, 90 pp.


   ¿Porqué un libro sobre indumentaria escolar? ¿Se trata acaso de un catálogo histórico de la moda escolar a lo largo de un siglo?

   Como se señala en el primer Prólogo, a cargo de Leonardo Peluso Crespo, la Escuela –siguiendo a Althusser- es uno de los aparatos ideológicos del Estado Capitalista y como en el caso de esta investigación se trata de una “Escuela Especial” para niñas sordas, la Institución Escolar se une a la Institución de Salud en este objetivo. En el segundo Prólogo, Nancy Hebe Castagnini destaca el papel que tuvo la vestimenta a la largo de la historia como forma de distinción e identificación, y como en las escuelas públicas argentinas se incorporó a fines del siglo XIX el uso del guardapolvo o delantal escolar blanco como forma de homogeneización de los estudiantes intentando tapar las diferencias de clase, étnicas y culturales.

   Por eso, este libro sobre indumentaria escolar en el Instituto Nacional para Niñas Sordomudas de la Ciudad de Buenos Aires, desde su creación en 1900 hasta la década de 1990, es una oportunidad, una excusa si se quiere, para indagar temas relacionados con la inclusión educativa, la educación para niños y niñas con discapacidades, y los intentos de uniformización a través de la escuela.

   La fotografía constituye una fuente histórica fundamental para dar cuenta de estos cambios. Es a través de 53 imágenes fotográficas y la consulta de otras fuentes documentales y bibliográficas que la investigadora e intérprete en Lengua de Señas Argentina Rosana Famularo escribe este original documento que forma parte de una Serie Rioplatense que viene publicando el Área de Estudios Sordos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República del Uruguay.

   El primero de los artículos que compone el libro se refiere a la indumentaria utilizada por las estudiantes. Se señalan las diferencias entre el uniforme de las niñas más pequeñas y las mayores en los primeros años del Instituto para pasar luego a reseñar los cambios que se dieron a lo largo de las décadas debido a la aparición de nuevas modas, diseños y paradigmas en torno a la discapacidad. La aparición de una nueva Asociación de Sordoparlantes en 1932, las técnicas de aprendizaje y los castigos por no cumplir con los códigos de indumentaria también están presentes en este trabajo.

   El segundo artículo se refiere a la indumentaria de las maestras del Instituto, siguiendo los cambios en la moda y la construcción de la identidad docente a lo largo del siglo XX.

   Con unas reflexiones finales y una amplia bibliografía, se da por terminado este libro.

   Volviendo a la pregunta con la que iniciamos: ¿porqué un libro sobre indumentaria escolar? Porque, como hemos visto, la indumentaria es más que una moda o una protección contra el clima sino que constituye una de las formas de expresión de la cultura de la época. Por centrarse además esta investigación en un Instituto de Educación para niñas con discapacidad auditiva, es también una forma de indagar en torno a la construcción social de las personas con discapacidades a lo largo del siglo XX –periodo que abarca esta investigación- y los diferentes paradigmas educativos que se sucedieron.

   Como interés bibliófilo, me gustaría mencionar la cuidada edición del libro. La portada recuerda a los manuales escolares argentinos de la primera mitad del siglo XX y las numerosas fotografías que lo ilustran ayudan a entender mejor lo que se va narrando.

   Por eso se convierte en un trabajo recomendable, al igual que otros de la autora, tales como Despejar X: interpretación en lengua de señas y en lengua oral (2012) y A dos orillas: una historia para contar. La creación de los Institutos rioplatenses para la niñez sorda (con A. Oviedo, 2021).

   Es necesario continuar con investigaciones en este sentido que aporten a la construcción de una sociedad democrática, igualitaria, inclusiva, accesible, solidaria y de la convivencia.

  

Este y otros libros de la Serie se pueden descargar en:

http://tuilsu.edu.uy/bibliotecaespanol.html


Artículo publicado en: https://rebelion.org/fotografia-vestimenta-y-educacion-de-ninas-con-discapacidad-auditiva/. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la necesidad de denunciar prácticas que atentan contra el derecho a la educación

Construyendo puentes y tejiendo redes para la Inclusión Educativa

Experiencias, Modelos de Discapacidad y Diagnósticos en las Infancias