Pensar los Cuidados por fuera de las prácticas hegemónicas

RESEÑA:
Ceballos, Fernando; Espacialidad y temporalidades donde habita el cuidado, Buenos Aires, Serie Papeles de Trabajo N° 3, Editorial del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”, 2022, 61 pp.





   Anteriormente reseñé el segundo libro de la Serie Papeles de Trabajo del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”. En esta oportunidad me propongo realizar un comentario del tercer libro, recientemente editado: Espacialidades y temporalidades donde habita el cuidado, del enfermero Fernando Ceballos.
   Como señala en el “Prólogo” la ex-interventora del Hospital Lic. Edith Benedetti, la enfermería siempre estuvo ligada a los cuidados, ¿pero qué son los cuidados?. Esto es lo que se propone trabajar el autor a lo largo de las páginas de este volumen, partiendo de la idea de que toda persona necesita y puede ser dadora de cuidados. La reciente pandemia de COVID nos enseñó la importancia de los mismos como un compromiso de toda la sociedad que no puede quedar solo en manos de los profesionales de la salud.
   Para Ceballos, el cuidado está enmarcado en un contexto histórico, económico y cultural, y son singulares e irrepetibles, no existiendo un cuidado igual a otro. Por ese motivo las múltiples formas de Cuidados no pueden enseñarse como una técnica sino aprehenderse como un arte, tema que abordará a lo largo de todo un capítulo (“El Cuidado como una obra de arte”). Se aprende a cuidar en un encuentro en donde está presente la afectividad y la ternura (tema al que dedica otro capítulo: “La ternura tiene sabor a frutilla”). Esto lleva implícita la ideas del cuidado como un derecho humano y del reconocimiento profesional de quienes lo ejercen.
   El libro nos invita a desnaturalizar los estereotipos que nos impone el Modelo Médico Hegemónico para pensar los cuidados de manera creativa. Esto constituye una práctica insurgente y liberadora de la que participan todas las personas implicadas en el proceso de cuidado (pacientes, trabajadores de la salud, familiares, grupos de apoyo).
   La palabra como espacio que aloja y permite resistir la colonización de la subjetividad está presente en toda la obra, pero sobre todo en dos capítulos: “Enmudecidos por el sufrimiento” y “El manicomio incrustado en las prácticas”. Las prácticas hegemónicas en salud no escuchan la palabra del paciente ya que el saber está del lado del profesional. En otros casos se medica para acallar los pensamientos y palabras. Por eso escuchar la voz de la persona que sufre y necesita de cuidados es una práctica liberadora al mismo tiempo que terapéutica, ya que permite establecer el lazo social tan necesario para la construcción de la salud.
   Los capítulos son breves (solo dos o tres páginas cada uno), pero muy profundos en sus conceptos e ideas. La mayoría de ellos cuentan experiencias personales o de otros profesionales que dan pie para reflexionar sobre los cuidados como una práctica creativa y transformadora.
   En la bibliografía final encontramos a los autores que se utilizaron como marco teórico y acompañamiento de las ideas: Giorgio Agamben, Michael Foucault, Enrique Dussel, Walter Benjamin, Ivan Illich, Marcelo Percia y Fernando Ulloa, entre otros.
   Desde hace unos años existe una tendencia a abandonar la palabra “Cuidados” por considerarla anti-científica y que no tiene en cuenta la profesionalización, reemplazándolas por el concepto más rígido y des-humanizado de “Sistemas de Apoyo”. Libros como el de Ceballos rescatan este concepto cargado de creatividad, afectividad y lazo social. La pandemia demostró algo que ya veníamos sosteniendo desde hace tiempo: que nadie se salva solo. Necesitamos des-naturalizar los prejuicios del modelo hegemónico y naturalizar los cuidados como una responsabilidad social en las que todos podemos participar, como dice el autor: tanto en el lugar de necesitados como de dadores.


Acerca del autor:
   Fernando Ceballos es Enfermero, realizó la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental en la provincia de Córdoba, actualmente es Supervisor de Residencias en el Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte” (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) e integra el Equipo de Salud Mental del Hospital Central de Reconquista (provincia de Santa Fé). Cofundador del Movimiento Argentino de Trabajadores de la Enfermería (MATE), es un activo participante en actividades relacionadas con el derecho a la salud y de los trabajadores sanitarios. Es autor del libro: El Manicomio (2011).



Donde descargar el libro:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la necesidad de denunciar prácticas que atentan contra el derecho a la educación

Construyendo puentes y tejiendo redes para la Inclusión Educativa

Experiencias, Modelos de Discapacidad y Diagnósticos en las Infancias