Por el derecho a la lactancia y el reconocimiento de las puericultoras
Recientemente se presentó en el Congreso Nacional argentino el Proyecto de Ley de Ejercicio Profesional de la Puericultura, por parte de las diputadas Vanesa Siley y Marilina Larroque (Frente de Todos), y acompañado por la asociación civil Unión de Puericultoras Argentinas (UPA).
Dicho proyecto tiene como objetivo “incorporar la atención por parte de
Puericultoras dentro de las prestaciones que dispone la Ley 25.929 en materia
de lactancia materna y establecer un régimen normativo que regule la actividad
que se incorpora al sistema nacional de salud” (art. 1°). Por otro lado se
considera a la puericultura como la asistencia y apoyo a las personas gestantes,
y a los niños y las niñas, una vez producido el nacimiento, en relación con la
lactancia, los cuidados y la crianza (art. 2°).
El artículo 3° modifica la Ley
Nacional de Parto Humanizado N° 25.929, estableciendo que toda mujer
embarazada tiene derecho a ser informada correctamente de las diferentes
intervenciones a fin de poder optar libremente, a ser respetada en su intimidad
y de acuerdo a sus pautas culturales, a participar del proceso, a respetar los
tiempos biológicos y psicológicos del parto natural, a ser informada de su
evolución, a no ser objeto de investigaciones sin su consentimiento, a
permanecer con su hijo o hija recién nacido siempre que no requiera cuidados
especiales, y a recibir toda la información y asesoramiento necesario.
La puericultura podrá ejercerse de manera
individual o en equipos interdisciplinarios en establecimientos públicos o
privados (art. 5°) tras acreditar su especialización en el Registro Nacional de
Puericultoras que se creará para tal fin (arts. 6° y 7°). El proyecto de ley también especifica los
ámbitos de desempeño (art. 8°), las obligaciones (art. 9°) y la Autoridad de
Aplicación que será designada por el Poder Ejecutivo Nacional dentro del
Ministerio de Salud (arts. 10° y 11°).
Para saber más de este tema conversamos con
una de sus impulsoras, Daniela Belén Lafuente. Nacida en Temperley (provincia
de Buenos Aires), reside desde hace varios años en la localidad de Río Gallegos
(provincia de Santa Cruz), es puericultora y, según sus palabras,
“me dedico a acompañar a las familias que
inician su mapaternidad o la amplían, preparando a las mujeres para un buen
comienzo de la lactancia, su continuidad y la crianza de los primeros años de
sus hijos”.
Nuestro trabajo se centra en el
acompañamiento a las mujeres, personas que amamantan y sus familias, para
facilitar información, herramientas y sostén desde la gestación, durante el
puerperio y en los primeros años de la crianza de los niños y las niñas.
Promovemos los beneficios de la lactancia humana en todos sus aspectos
(individual, familiar, social, ambiental y económico); brindamos asesoramiento
técnico de la misma, de manera oportuna y basado en evidencia, respetando y
acompañando las decisiones de cada familia; trabajando de manera
interdisciplinaria con el resto del equipo de salud.
Las áreas en donde podemos observar nuestro
ejercicio profesional es principalmente en el ámbito de la salud. Pero también
podemos incluir abordajes en educación y otros espacios que representen una
necesidad de ser atendida por ejemplo el derecho de amamantar y ser
amamantados. Nos encontramos para ser parte de equipos de trabajo en centros
educativos (jardín maternal), centros médicos, hospitales, clínicas (público y
privado) y consultorios particulares.
LAV: Recientemente la UPA expuso en
defensa del Proyecto de Ley de Ejercicio Profesional de la Puericultura en la
Casa de la Provincia de Buenos Aires, ¿cuáles fueron los principales puntos de
su exposición y porqué es importante este proyecto?
Otro punto fundamental en lograr la
regulación de nuestra profesión es el conseguir un marco legal que nos
garantice un respaldo y cumplimiento de los derechos laborales. Es
imprescindible este reconocimiento para que toda persona que lo necesite pueda
acceder al acompañamiento de una Puericultora. QUE SEA UN DERECHO.
LAV: Dado que todavía no hay una ley de
regulación y reconocimiento de su profesión, ¿con qué legislación cuentan
actualmente para establecer sus derechos y obligaciones?
LAV: ¿Donde se capacitan para poder ejercer
su profesión y que va a cambiar en caso de aprobarse este proyecto que
impulsan?
Por otro lado las licencias de maternidad,
como la hora de lactancia siguen siendo un punto débil en cuestión legislativa
puesto que son realmente muy cortas y van muchas veces en contra de las
necesidades básicas de un recién nacido. Una mujer hoy por lo general debe
reincorporarse a sus responsabilidades laborales remuneradas a los 45 días de
nacido su bebe y eso implica una separación que causa gran impacto no solo en
la emocionalidad del vínculo Mamá y Bebé, sino también en la lactancia
generando muchas veces el abandono precoz de la misma.
LAV:
Esperemos que con esta ley la situación empiece a cambiar, tanto a favor de las
personas gestantes y los lactantes, como de las profesionales que ayudan en
esta tarea. ¿Le gustaría agregar algo para terminar?
Sobre Daniela Belén Lafuente:
Instagram: https://www.instagram
Publicado en: https://rebelion.org/por-el-derecho-a-la-lactancia-y-el-reconocimiento-de-las-puericultoras/.com/puericultoradani/
Primer Servicio de Puericultura en Salud Pública
Por Luciano Andrés Valencia
El pasado mes de septiembre de 2022 se
inauguró el Servicio de Puericultura y Consultorio de Lactancia Materna en el
Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) Peliche, de la ciudad de Río
Gallegos (Santa Cruz). El mismo es un centro de salud pública dependiente de la
Dirección General de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de
Salud Pública de la Provincia de Santa Cruz.
El mismo está a cargo de la puericultora
Daniela Belén Lafuente, quién
entrevistamos hace unas semanas. Consultada al respecto nos comentó que
este Servicio “aporta muchísimo ya que
son espacios que se van ganando donde se puede visualizar, concientizar,
capacitar y garantizar los derechos de las mujeres y bebes/niños/as a amamantar
y ser amamantados. Además da una muestra que la lactancia materna no sólo se ve
y responsabilidad del terreno de la salud sino que es una cuestión social,
completamente de todos”.
En
cuanto a futuros proyectos señala que “desde
la Secretaría de Salud Pública, gestión del Intendente de Río Gallegos Pablo
Grasso se esta trabajando mucho en relación a este tema, que fortalece e
impulsa a que en cada vez en mas lugares se hable y se trate la lactancia
materna cómo un tema importante de salud materno-infantil y eso se observa en
mayores familias acompañadas e informadas”.
La lactancia materna es un derecho humano que requiere de políticas públicas y compromiso social para ser defendido.
Comentarios
Publicar un comentario