Pirotecnia y Autismo: acerca del joven de 19 años fallecido en Mendoza

Publicado en: http://la5tapata.net/la-pirotecnia-y-las-reflexiones-nuestras-de-cada-ano/. 

  El pasado 24 de diciembre de 2021, un joven con autismo de 19 años fue atropellado en la provincia de Mendoza mientras sufría una crisis nerviosa causada por la pirotecnia. Según las diferentes versionesGonzalo Nehuen Sánchez, diagnosticado con Síndrome de Asperger, sufrió una crisis debido al ruido de la pirotecnia arrojada por la celebración de Navidad y salió corriendo de su domicilio, en la Sexta Sección de la capital provincial, hacia la calle donde fue atropellado por un Citroen conducido por un hombre de 54 años. El Servicio de Emergencias Coordinadas (CER) lo trasladó al Hospital Central, donde falleció en la madrugada del 25 de diciembre debido a un politraumatismo.

   Sobre cómo la pirotecnia afecta a las personas con Condición de Espectro Autista (CEA) conversamos con el doctor Horacio Joffre Galibert, de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA).

   “Un ruido intenso puede perjudicar el órgano de la audición y  llegar a afectar hasta al sistema nervioso central debido a que excita las neuronas pudiendo provocar daños temporales o permanentes ante la exposición de los ruidos fuertes por encima de 80 decibeles” dice Joffre Galibert. “Sabemos que las personas con autismo presentan hipo o hipersensibilidad auditiva, visual, olfativa, gustativa y táctil. Cerca del 40% de los niños con autismo tienen alguna anormalidad de sensibilidad sensorial (Rimland, 1990). Uno o varios sistemas sensoriales están afectados de tal forma que las sensaciones normales son percibidas con una intensidad intolerable. Afortunadamente, la hipersensibilidad disminuye a menudo después de la infancia, pero para algunos individuos puede continuar a lo largo de sus vidas. Según el grado de sensibilidad y los factores ambientales, en ocasiones genera un malestar tal que afecta las actividades de la vida diaria”.  


Cuadro enviado por el doctor Horacio Joffre Galibert. Se puede observar que los 80/85 decibeles se corresponden con el sonido de un grito, superando la zona de confort (conversación).

   La sensibilidad que más se encuentra en las personas con CEA es la auditiva por lo que su umbral de tolerancia es muy bajo. Joffre Galibert nos aclara que: “Hay tres tipos de ruidos que son percibidos con extrema intensidad. Los ruidos inesperados, los ruidos con tono alto y los sonidos múltiples. La pirotecnia responde a los tres tipos de ruidos. En razón de lo expuesto, el impacto que genera en ellas el sonido (aunque también las luces intensas, si presentan también hipersensibilidad visual) produce reacciones que afectan a su conducta tales como: 1) alto nivel de estrés y ansiedad; 2) sensación de miedo que exteriorizan como gritos, conductas de evitación (taparse los oídos) y hasta autolesiones; y 3) tensión corporal”. 

   Respecto a las medidas que se deberían tomar al respecto, nos dice que: “Desde un punto de vista social se debe aplicar un principio de solidaridad. La pirotecnia no solamente afecta a las personas con TEA sino que también afecta al medio ambiente y a los animales domésticos. Lo que puede ser un momento festivo, recreativo o artístico para una parte de la población, aunque sea mayoritaria, es un sufrimiento innecesaria para otra parte de la sociedad”.

   “Ahora, desde APAdeA se han apoyado iniciativas legislativas dirigidas a prohibir el la venta uso y distribución de artefactos pirotécnicos sonoros, siendo la última presentada por el diputado Bali Bucca en 2020 (Expediente 4438-D-2020 de fecha 26/08/2020). El objetivo no es prohibir el uso absoluto de estos artefactos sino que su uso se limite a aquellos que estén en un umbral tolerable al oído humano y que se enfoquen en la parte visual del espectáculo”.

   La comercialización de la Pirotecnia está regulada en nuestra país por la Ley Nacional N° 24.304  de 1994, que indica que esos productos deben estar autorizados por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC, ex RENAR) y prohíbe su venta a menores de 16 años. La ANMaC indica en su sitio web que la manipulación de la pirotecnia debe hacerse “de forma segura y responsable»porque puede «causar quemaduras, problemas auditivos y lesiones en manos, rostro y ojos de por vida» ya que «los más afectados son los niños de entre 5 a 14 años«.

   Las diferentes provincias y municipios tienen legislaciones específicas sobre el tema. En la provincia de Buenos Aires numerosos municipios tienen ordenanzas de prohibición total o parcial de la pirotecnia (por ejemplo Almirante Brown solo prohíbe la pirotecnia sonora), así como campañas de conscientización. La provincia de Santa Fe tiene una ley de regulación, y hay ordenanzas en los municipios de Santa Fe capital, Rafaela y Rosario. La provincia de Córdoba solo prohíbe los globos de papel porque pueden provocar incendios, aunque tiene campañas para evitar el uso de la pirotecnia sonora. La Pampa y Mendoza tienen prohibida la pirotecnia desde el año 2020. La Municipalidad de San Miguel de Tucumán adhiere a la campaña “Más Luces menos Ruido” y realiza campañas de conscientización junto con Defensa Civil, Padres TEA y Asperger de Tucumán. San Luis, Misiones, Chubut, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Rio Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego también tienen legislaciones específicas. La Municipalidad de Formosa instaló cabinas sonoras en donde por “30 segundos de empatía” se puede experimentar lo que sufre una persona con autismo o los animales domésticos por el ruido.

   Además de las personas con autismo, la pirotecnia causa daños a la sensibilidad auditiva y a la salud mental de personas con otras discapacidades, a veteranos de guerra, personas con Trastornos de Ansiedad, Estrés Post-Traumático (TEPT) o esquizofrenia, niños/as pequeños/as o adultos mayores con alguna patología. Respecto a los demás animales, no solo son los domésticos (perros, gatos, caballos) quienes sufren sino que también la pólvora produce mortandad de aves e intoxicación de la fauna silvestre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Combatir la cultura de la apatía como práctica inclusiva

Literatura y Gestación: una mirada desde la creatividad