Algunas curiosidades históricas (compilación)

1. La civilización china es la responsable de una enorme cantidad de inventos que superan a los que se suele mencionar popularmente (el papel, la imprenta, la pólvora y la brújula). En el siglo XXV ya conocían el carro de guerra  blindado en cobre con un arquero y un lancero. Durante la primera dinastía llamada Hia o Hsia (entre los siglos XXIII y XX AC) el emperador Yu había hecho medir la circunferencia de la Tierra (antes que Eratóstenes) y realizar excavado de los ríos para evitar inundaciones. En el 2058 AC se realizaron excavados para comunicar dos ríos. La cría del gusano de seda, el vino fermentado de arroz y herramientas de hierro también forman parte de estos primero siglos de la civilización china. En el siglo IX AC hay mediciones precisas de los astros y el II AC se empieza usar la trigonometría en la astronomía. En los primeros siglos de la Era Cristiana tenemos la invención del papel, la imprenta de tipos móviles (de arcilla o madera), el molino de agua, el reloj hidráulico (que se fue perfeccionando a lo largo de los siglos) y el arado de tres rejas. También se simplificó la manufactura de brocado de 60 a 12 pedales. De la esfera armilar (similar al globo terráqueo) surgirían los mapas en el siglo V. La pólvora es sin duda uno de sus inventos más importantes: usada en un primer momento para disparar cohetes que asustaran a los caballos enemigos en la guerra fue evolucionando hasta los cientos de uso en los siglos posteriores. Los paraguas, fósforos, barriletes y otros utensilios cotidianos también son inventos chinos.

 

2. Tras asumir como monarca del Imperio Persa en el 521 AC, Darío se propuso consolidar la obra de sus antecesores: Ciro y Cambisses. Dado que estos habían conquistado Babilonia y otras naciones del Cercano Oriente, su expansión se orientó hacia el Lejano Oriente –la India- y Europa –algunos pequeños Estados aunque no se interesó por las ciudades griegas-. Para gobernar tan amplio territorio, lo dividió en provincia o satrapías bajo un gobernador que era llamado Sátrapa. También construyó caminos para facilitar las comunicaciones y creo uno de los sistemas de correo a caballo más eficiente de la historia. El historiador griego Heródoto, impresionado por el funcionamiento del correo persa, escribió una frase que milenios después sería el lema del Servicio Postal de los Estados Unidos: “Ni la nieve, ni la lluvia, ni el calor ni las tinieblas de la noche impiden a estos correos hacer el camino que tienen asignado”.

 

3. Se suele creer que fueron Copérnico y Galileo en el siglo XVI quienes cuestionaron por primera vez el Sistema Geocéntrico aristotélico-ptolemaico, que considera que la Tierra es el centro del Universo. No obstante, el Sistema Heliocéntrico ya había sido postulado en el siglo IV AC por el griego Aristarco de Samos (320-250 AC). Este astrónomo avanzado para su época, no solo escribió que la Tierra es un planeta como el resto que orbitan alrededor del Sol y que la Luna no es un planeta sino el satélite natural de la Tierra, sino que también consideraba que el Sol es una de las miles de estrellas que –con sus planetas- conformaban la Vía Láctea. Muchos siglos antes de que la astronomía lo confirmara, Aristarco postuló la existencia de las Galaxias. Además calculó la distancia entre la Tierra y la Luna utilizando la sombra que esta proyectaba durante un eclipse, llegando a la cifra de 348 mil kilómetros. Hoy sabemos que durante el perigeo (máximo acercamiento a la Tierra) la Luna está a alrededor de 356 mil kilómetros de distancia y durante el apogeo (máximo distanciamiento) la Luna está a 400 mil kilómetros, por lo que la cifra de Aristarco constituye una aproximación aceptable actualmente.

 

4. La palabra Sicario proviene del latín sicariio sicarius que hace referencia a una daga o espada corta. En la Judea del siglo I se llamaba Sicarios a un grupo de rebeldes judíos que portaban dagas escondidas en sus túnicas para cometer atentados contra funcionarios de la ocupación romana. Incluso el personaje bíblico de Judas Iscariote puede estar inspirado en un miembro de esa organización, ya que Iscariot o Sicariot es una deformación de Sicario. El historiador romano Flavio Josefo los llamaba zelotes (por el celo por el que cuidaban sus costumbres) y comenta que instaban a la población a no pagar impuestos a Roma (sí, en cambio, a las autoridades locales) y no aceptar a ninguna autoridad extranjera.

 

5. Los cuadros de Jean-León JerômeAve Caesarmorituri te salutant(1859) y Police verso (1872) nos han inducido a dos errores sobre los gladiadores que el cine péplum ha ayudado a perpetuar. El primero es que los gladiadores decían antes de cada combate: “Ave Caesar, los que van a morir te saludan”. El gladiador, por lo general, era costoso: se trataba de un esclavo, prisionero de guerra o delincuente común al que había que comprar, entrenar durante un largo tiempo, vestir y alimentar. No era negocio para los empresarios del rubro que su luchador muriera durante una pelea, por lo que se instaba a que las peleas no fueran a muerte, aunque muchas solían terminar así. Además existían los auctorati, luchadores libres que cobraban un salario y comisiones fijas por cada pelea. Esta frase tan famosa era dicha por quienes participaban en las nauromaquias o peleas de naves, que se realizaban inundando el estadio o Coliseo y haciendo competir dos bandos en galeras o barcazas. Estos eran prisioneros o condenados a muerte sin entrenamiento por lo que no suponían costo para los organizadores del evento, por lo que las peleas eran a muerte. Otro error es creer que el pulgar hacia abajo del emperador significaba la muerte del gladiador y hacia arriba que se le perdonaba la vida. En realidad era al revés: el pulgar hacia arriba señalando el cuello implicaba la muerte del gladiador, mientras que el pulgar hacia abajo ordenaba guardar la espada o clavarla en tierra. Datos que nos ayudan conocer mejor esta práctica brutal llevada a cabo por un Estado expansionista y colonial.

 

6. Las migraciones sarracenas (árabes) que comenzaron en la Península Ibérica en el 711 culminarían con la conformación de numerosos reinos y califatos islámicos (Córdoba, Al-andalus, Granada) en los que floreció la ciencia, el arte, el conocimiento y la tolerancia religiosa. La conquista cristiana de estos reinos comenzó en el mismo siglo de las migraciones, cuando el rey Pelagio de Asturias les declaró la guerra y culminó en 1492 cuando los Reyes Católicos Isabel de Castillo y Fernando de Aragón tomaron el último bastión islámico en Granada. Los aportes que los sarracenos realizaron en el ámbito de la medicina, el derecho, la astronomía, la matemática y la navegación son conocidos, pero acaso se ignore el aporte que realizaron a la lengua española. Del árabe medieval proceden palabras ligadas a las ciencias militares y a la seguridad como alférez, alcaide, acicate, adarga, alfanje, aljaba, alarde, rebato o algarada; a las ciencias económicas como almacén, almoneda, alcábala, arancel, aduana, tarifa, alfarda, garrama y albaquía; a la alimentación tales como albóndiga, berenjena, alubia, sandia, aceituna, arroz y alfalfa; y a elementos de la vida cotidiana como albornoz, alfombra, almohada, alcohol, algodón, zafra, abalorio, laúd, alhaja, albañil, afanar, azotea o aljibe. Ahora cuando alguien se pregunte porqué lleva “h” intercalada o suena extraña la pronunciación de alguna de las palabras anteriores, se le puede responder que eso hay que buscarlo en su origen que se remonta a la España sarracena.

 

7. ¿Los vikingos eran rubios? Un estudio realizado por el genetista evolutivo Eske Willerslev con las Universidades de Cambridge y Copenhague (Nature, septiembre de 2020), analizando 442 esqueletos vikingos esparcidos por Europa (entre Islandia y Rusia) llegó a la conclusión de que la mayoría no era de ascendencia escandinava. Dado la variabilidad genética encontrada se ha llegado a la conclusión de que muchos de ellos eran de cabello oscuro o castaño, siendo los del sur de Escandinavia quienes presentaban mayor diversidad y los del interior de la península quienes estaban más aislados genéticamente.

 

8. El pueblo maorí habría sido el primero en llegar a la Antártida. Para la historia occidental, el continente antártico fue visto por primera vez por el navegante español Gabriel de Castilla en 1603 y posteriormente por los rusos Fabian Gottlieb von Bellingshaussen y Mijaíl Lárazev, que a bordo de las naves Vostok y Mirni descubrieron en 1820 la Barrera de Hielo Fimbul. Sin embargo una investigación realizada por la bióloga Priscilla Wehi (publicada en el Journal of the Royal Society of New Zealand, junio 2021) basándose en testimonios orales, documentos técnicos y publicaciones en revistas no académicas o comerciales llegó a la conclusión de que en el siglo VII el jefe polinesio Hui Te Rangiora habría arribado a las costas antárticas más de mil años antes que los europeos. Su historia quedó en los relatos orales de su comunidad y de otras pertenecientes al pueblo maorí y polinesio. En 1840 Te Atú sería el heredero de Hui Te Rangiora, al ser el único miembro maorí de una expedición estadounidense al continente helado. Otros miembros de su pueblo participarían en expediciones similares en los siglos XIX y XX.

 

9. Algunos pueblos originarios de Norteamérica reconocían más de dos géneros antes de la conquista europea. Entre los navajo existía la expresión nádleehi (“el que se transformó”) para referirse a las personas transgénero. Para el pueblo lakota existían el winkté (“hombres que se comportan como mujeres”). Entre los ojibwe las niizhmanidoowag (“dos espíritus”) y entre las cheyenes el hemaneh (“mitad hombre, mitad mujer”) eran personas que cumplían con los roles tanto masculinos como femeninos. Se puede decir que entre los pueblos originarios norteamericanos existían cinco géneros: hombre, mujer, hombre de dos espíritus, mujer de dos espíritus y transgénero. Se cree que entre los pueblos de México también existía esta concepción de los “dos espíritus”, pero que los religiosos cristianos destruyeron los Códices y escritos antes de que las ideas se difundieran entre su gente. Sin embargo sabemos que el dios creador mexica Ometeccuthli tenía una parte masculina y una femenina. El guerrero lakota Osh-Tisch (“el que los encuentra y los mata”), que salvó a parte de su pueblo durante la Masacre de Rosebud Creek (1876), había nacido varón y estaba casado con una mujer, pero vestía con ropas y realizaba tareas que su pueblo consideraba femeninas.

 

10. La familia de Cristóbal Colón llevó adelante un juicio contra la Corona española que duró casi 400 años. El 17 de abril de 1492 Colón firmó con los Reyes Católicos las Capitulaciones de Santa Fe, que le concedía los títulos de Gobernador y Virrey de los territorios que descubriera o conquistase, el Almirantazgo del Mar Océano y el diezmo de todas las mercaderías que hallase (lease: robase) en los territorios conquistados para la perpetuidad y sus descendientes. Pero tras su tercer viaje, Colón fue arrestado acusado por los colonos españoles de ser un tirano y enviado encadenado a España. La reina Isabel de Castilla lo liberó, pero revocó los derechos otorgados. El almirante falleció en 1506, dando comienzo al conflicto. Mientras su familia defendía que debían cumplirse las Capitulaciones de Santa Fe, integrantes de la Corona sostenían que era un derecho revocable y que de hecho fueron revocados cuando Cristóbal Colón fue arrestado. Sin embargo Fernando de Aragón –regente del reino de Castilla a la muerte de su esposa- reconoció a su hijo Diego Colón como almirante y gobernador de las Indias. Un tribunal de Sevilla falló a favor de la familia de Colón en 1511. Pero cuando Diego fue destituido en 1524 empezaron nuevamente los conflictos. El pleito fue llevado a cabo por Luis y Hernando Colón, hijos de Diego y nietos de Cristóbal. Una sentencia de 1527 anuló las anteriores, y las de 1534 y 1535 fueron favorables a la Corona. Comenzó así un pleito entre la familia Colón y la Corona del ahora Imperio Español que tuvo enfrentamientos judiciales esporádicos en los siglos XVI, XVII y XVIII. Recién la independencia de la mayoría de las colonias americanas en las primeras décadas del siglo XIX y la caída del Imperio Español en 1898 tras la pérdida de sus últimos territorios (Cuba, Puerto Rico, Guam, Filipinas) puso fin al conflicto. La familia Colón ya no tenía nada que pudiera reclamar: las colonias eran países independientes.

 

11. Michell de Nôtre-Dame (1503-1566), más conocido como Nostradamus, es famoso por sus profecías escritas en 942 cuartetas, que muchas personas aseguran que se cumplen cada año. Pero pocos conocen su otra faceta como sanitarista. Nostradamus estudió Medicina en las Universidades de Avignon y Montpellier, pero no pudo terminar sus estudios: en la primera porque una plaga lo obligó a dejar la ciudad y en la segunda fue expulsado al constatarse que había trabajado como boticario (profesión prohibida por los estatutos universitarios). Sin embargo en 1525 obtuvo un título de Bachiller y comenzó a trabajar con médicos durante la epidemia de peste bubónica. Viajó por toda Francia asistiendo a enfermos, muchos de los cuáles se recuperaron. Algunas de las novedades que introdujo fue una alimentación basada en vitamina C –su famosa “píldora rosa”-, la higiene personal y de la vestimenta, el aseo de los lugares de tratamiento y la ventilación de los ambientes. En una época anterior al descubrimiento de los microorganismos capaces de causar numerosas patologías, las reformas de Nostradamus fueron realmente revolucionarias. En 1530 trató de volver a ingresar a la Universidad de Montpellier, pero no se lo permitieron. Imposibilitado de obtener su doctorado se dedicó nuevamente a la profesión de boticario, a la astrología y a redactar sus profecías.


12. La Europa cristiana, tanto en la Edad Media como en la Moderna, desconfiaba de la higiene corporal. No solo porque el tocar el cuerpo se asociaba al pecado, sino porque también era una práctica propia de los pueblos islámicos, que había sido expulsados de la Península Ibérica y otros países europeos. El bañarse diariamente o con regularidad era sospechoso y podía usarse en un juicio por herejía. En las colonias americanas, se intentó combatir la costumbre de los pueblos originarios de higienizarse en lagunas o ríos. La reina Isabel de Castilla (1451-1504) solo se bañó dos veces: durante su bautismo y cuando se casó con Fernando V de Aragón (1452-1516). El rey español Felipe II dictó un decreto castigando a quienes se bañaban: el primer delito se penaba con una multa, para el segundo se duplicaba el monto de la sanción y el tercero era castigado con el destierro. Teniendo en cuenta estos ejemplos “reales”, es fácil entender que se difundieran tantas epidemias en el continente antes de la implementación de medidas higiénicas.


13. Después de haber pacificado China y frenado el avance ruso y mongol el emperador Kang-xi (1674-1722), cuyo nombre significa “paz inalterable”, se propuso solucionar los conflictos religiosos. Practicante del confucianismo, el emperador no tuvo problemas en llegar a un acuerdo con el Dalai Lama tibetano para permitir el libre culto del budismo. Respecto al cristianismo, gozó de su protección ya que el “rito chino” que practicaban los misioneros Jesuitas reconciliaba su religión con el culto a los antepasados y la veneración de las tablillas con las enseñanzas de Confucio. Además de que Kang-xi admiraba los conocimientos científicos y técnicos de los jesuitas: “Los hombres de Occidente han puesto al día los cálculos referentes al calendario. En los momentos críticos de la guerra han sabido reparar los cañones antiguos y han fabricado otros nuevos”. En 1692 hizo un decreto alabando a los cristianos. Sin embargo en 1704 el Papa Clemente XI condenó el “rito chino”, lo que fue confirmado por la Bula Ex Illa Die. El emperador asiático reaccionó ante esto prohibiendo el cristianismo en toda China y cerrándose al intercambio con Occidente. La intransigencia de ambas partes imposibilitó la relación entre ambas culturas por un largo tiempo.

 

14. El zar Pedro I el Grande (1672-1725) tenía necesidad de crear una poderosa flota, por lo que envió a 60 nobles rusos para estudiar Navegación en Estados que fueran potencias marítimas. Pero como la mayoría aprovechó esta estadía para estudiar la carrera diplomática, el zar decidió que debía predicar con el ejemplo. En Países Bajos trabajó como carpintero en el Astillero de Zaandam y luego en Ámsterdam bajo una identidad falsa. En Inglaterra fue invitado del rey William de Orange, en donde sus formas escandalizaron a la nobleza que llegaron a decir que el zar era más apto para trabajar en un astillero y beber con marineros que para gobernar un imperio. Sin embargo, en Inglaterra aprovechó a aprender algo de ciencia y luego regresó a los Países Bajos donde, además de la navegación, se interesó por la pintura. Una vez en su país, comenzó con las reformas tendientes a convertir su “Imperio asiático” en un “Estado europeo”. Aunque su reinado fue cruel y represivo, se le reconocen algunas medidas progresistas como la prohibición de los matrimonios arreglados por las familias sin consentimiento de los cónyuges y la obligación de que la pareja que vaya a casarse deba llevar un noviazgo no inferior a las seis semanas para asegurar que se conocieran previamente. También erigió una nueva capital en San Petesburg y un Museo de Historia Natural en ella –donde se ofrecía una copa de vodka a quién asistiera a modo de fomentar el conocimiento-, y se preocupó por reformar el sistema educativo.

 

15. Se conoce como Revolución Gloriosa al proceso histórico que comenzó en 1688 cuando el neerlandés William de Orange desembarcó con su ejército en Inglaterra para reclamar el trono del país. El monarca absolutista Jacob II huyó a Francia y a fines de ese año el Parlamento ratificaba a William y a su esposa Mary –hermana de Jacob- como Rey y Reina de Inglaterra. Esta revolución fue una continuación de la que en 1642-1660 se llevó a cabo contra el absolutismo y en defensa de las libertades individuales. Pero existe un hecho menos “glorioso” en esta revolución. Jacob II también era Rey de Escocia, por lo que su huida dejó vacante el gobierno de ambos reinos. En 1689 algunos clanes escoceses se rebelaron porque William había sido ratificado por el Parlamento inglés, pero a ellos no se les había invitado a deliberar. Tras derrotar a varias fuerzas inglesas, se les ofreció la amnistía si todos los clanes juraban lealtad a la nueva pareja real. La mayoría lo hizo, pero como el clan Mac Donald no se decidía, el gobierno decidió romper la promesa. En 1692 tropas inglesas acantonadas en Glencoe cometieron una masacre contra la población que los había recibido de manera amistosa. El historiador George Macauley Trevelyan escribió: “Quién promulgó aquella orden bárbara es el mismo hombre que introdujo en el sistema político inglés ciertos principios de humanidad y tolerancia”.

 

16. Francis Bacon es considerado junto con René Descartes el padre del Racionalismo y de la Filosofía Moderna. A lo largo de su vida se dedicó al desarrollo de su pensamiento filosófico, a la investigación científica y a la docencia. Falleció en 1626 debido a un enfriamiento mientras realizaba experimentos pioneros sobre los efectos del frío en la conservación de los alimentos. Aunque vivió endeudado toda su vida, dejó en su testamento varias becas para que se continuaran sus investigaciones. Solía burlarse de sus problemas financieros: “Ocurre con el dinero como con el estiércol: si no es esparcido por doquier, no sirve para nada”.

 

17. La viruela fue una de las enfermedades más peligrosas de la historia. Originaria de Medio Oriente, se difundió por Europa y el resto del mundo debido a las Cruzadas. Para el siglo XVIII era responsable del 10% de las muertes y el 95% de quienes sobrevivían a la infancia ya la habían contraído. Edward Jenner descubrió la vacuna en 1796 y en 1800 comenzó la vacunación masiva. Sin embargo la enfermedad siguió siendo peligrosa hasta el siglo XX. En la década de 1950 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) erradicó la viruela del continente americano mediante una campaña de vacunación. En 1967 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una campaña mundial de vacunación que erradicó la enfermedad a nivel mundial. En 1977 se detectó el último contagio natural en Somalia. Sin embargo la viruela causaría dos muertes más después de este caso. La OMS recomendó ese año que se destruyeran las últimas muestras de viruela existentes en laboratorios de investigación. El 25 de julio de 1978 la fotógrafa médica Janet Parker, del Laboratorio de Investigación de la Viruela de la Universidad de Birmingham (Gran Bretaña), contrajo la enfermedad por un escape que se detectó en las últimas muestras que iba a ser destruidas, y murió cinco días después. En Jefe del Laboratorio y encargado de la seguridad Henry Bedson se sintió responsable por el hecho –aunque las investigaciones posteriores deslindaron su responsabilidad- y se cortó el cuello con un cuchillo de cocina. Podemos decir que Parker y Bedson fueron las últimas víctimas de la viruela.

 

18. El virrey Rafael de Sobremonte fue el primero en autorizar la vacunación en el Río de La Plata en 1805. Sin embargo no fue para mejorar la salud de la población sino para sostener el infame negocio de la trata de esclavos. El tratante Antonio Machado le solicitó que autorizara la vacunación anti-variólica a su “mercadería” para que estuviera en buenas condiciones para ser vendida. Su barco desembarcó en el Puerto de Montevideo, donde vacunaron a una mujer y dos niños que cruzaron a Buenos Aires para ser vendidos. Fueron los primeros vacunados de la colonia. El 3 de enero de 1810 el gobernador de la Banda Oriental Francisco Javier de Elío enviaba una carta al Cabildo de Buenos Aires expresando que “su preocupación por la salud pública le ha impulsado a extender la vacunación a toda la esclavatura que entra en este puerto para evitar una epidemia de viruela”. La vacunación a comienzos del siglo XIX era algo de esclavos: quienes sostenían con su trabajo el sistema colonial tenían que estar en buenas condiciones para ser explotados. Pasarían muchos años para que la vacunación se extendiera a “los hombres libres de América”.

 

19. Hacia mediados del siglo XIX la situación en la Irlanda ocupada por el Imperio Británica era caótica. La hambruna mató a 750 mil personas y cerca de 2 millones emigraron hacia América. Los sobrevivientes no tuvieron una mejor situación, ya que sobre ellos recayó la presión tributaria británica: para 1877 había dos mil campesinos que no podían pagar el arrendamiento de la tierra a los nobles ingleses invasores y ese número creció a más de 10 mil en 1880. Para hacer frente a esto el parlamentario irlandés Charles Steward Parnell creó la Iris Land League. Las tácticas de esta organización eran pacíficas: consistían en que todo terrateniente que expulsara o negara renovación a una familia campesina, así como los miembros de la ocupación británica, “serían tratados por sus vecinos como un apestado y mantenido al margen de la sociedad”. Nadia hablaba con ellos, no se les atendía en negocios ni se compraba sus productos. Eran parias de la sociedad. El primero en sufrir este castigo fue el Lord inglés Charles Boycott. De su apellido viene la palabra boycott para referirse al acto de negarse a comprar un producto o contratar un servicio para presionar a una empresa. Las tácticas de la Irish Land League no funcionaron y para 1881 la isla sufrió una brutal represión desatada por el primer ministro británico Glandstone. Pero la feroz resistencia del pueblo irlandés llevó a que el Parlamento británico votara una ley concediendo la Autonomía de Irlanda, un paso previo a la independencia que conquistarían en el siglo XX.

 

20. Desde que comenzaron a realizarse los Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896 pasaron por estadios infinidad de deportistas y disciplinas. Algunas de estas disciplinas ya no forman parte de la plantilla olímpica. Un ejemplo de esto es el duelo con pistolas, que se realizó en los Juegos Intermedios de Atenas 1906 –llamados así porque se realizaron como Homenaje entre los juegos de Saint Louis 1904 y Londres 1908-. Para el médico francés Villiers, quien redactó el reglamento de la disciplina, los duelos con pistola eran la versión moderna del deporte de la esgrima. Las balas eran de cera, las distancias entre los competidores de 18 a 23 metros, y los participantes llevaban casco, máscara y chaleco. Sin embargo a último momento se reemplazó a los competidores por maniquíes a los que había que disparar obteniendo un máximo de 300 puntos. La medalla de oro fue para el francés Leon Moreaux con 242 puntos, y las de plata y bronce para el italiano Cesare Liverziani con 233 y el italiano Maurice Lecoq con 231. Sin embargo en Londres 1908 el enfrentamiento volvió a ser entre competidores humanos y en Estocolmo 1912 regresaron los maniquíes. La disciplina fue retirada debido a lesiones de deportistas y del público, ya que una bala disparada a 90 metros por segundo puede causar mucho daño, aunque sea de cera. Otras disciplinas también fueron retiradas o tuvieron leves apariciones. El brutal Tiro al Pichón se practicó en Paris 1900, masacrándose 300 aves en esa oportunidad. Los duelos de malabarismo estuvieron presentes en Saint Louis 1904 y Los Ángeles 1932. En esta segunda oportunidad, el ganador del oro fue el estadounidense George Roth, que estaba desempleado y debió regresar a su hogar pidiendo aventones en la ruta con la medalla de oro colgando en el cuello. El Tire y Afloje con una cuerda se practicó entre 1900 y 1920. Lo curioso de esta disciplina es que en 1908 ganó el oro un equipo de la Policía británica, ante las protestas de la delegación estadounidense que decía que sus botines eran tan pesados que apenas podían levantar las piernas del suelo. ¿Qué otras disciplinas serán retiradas o incorporadas en los próximos años?


21. En los años previos a la Primera Guerra Mundial, las clases oligárquicas y adineradas argentinas solían pasar largas temporadas en Europa. En 1914 el estallido de la guerra encontró a muchas de esas familias en el viejo continente, por lo que se vieron apresuradas de huir de las zonas de conflicto. Para evitar problemas en las fronteras, mostraban su pasaporte y decían: “Yo, argentino”, para demostrar que eran de un país neutral. Esa frase se ha vuelto muy popular en Argentina aunque ha dejado de ser muestra de neutralidad y hoy se usa para demostrar falta de compromiso, excusarse de una tarea o negarse a solidarizarse con una causa.


22. La Torre Eiffel estuvo a punto de ser derribada durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la ocupación alemana, el alto mando del Ejército francés le ordenó al subteniente del Cuerpo de Ingenieros Guy Bohn que dinamitara la torre para que la antena de radio que funcionaba en su cima no cayera en manos del enemigo. Bohn marchó con una carga de melinita mientras las demás torres de radio caían bajo las explosiones, pero calculó que no tenía la suficiente para derribar los cuatro pilares que sostenían esa mole de 7 mil toneladas de hierro. Sin embargo serviría para que la torre se torciera, lo que sería una forma simbólica de recibir al invasor. Hay que aclarar que, en ese entonces, la Torre Eiffel no era considerada un símbolo de Francia sino solo uno más de sus tantos monumentos. No se sabe bien los motivos, pero lo cierto es que Bohn se negó a último momento a realizar la explosión. Paris cayó bajo la ocupación del régimen nazi alemán, dando inicio a una larga lucha por su liberación. Terminadas las hostilidades, la Torre se convirtió en un símbolo de la resistencia francesa: “los franceses nos mantuvimos tan incólumes a la desgracia como nuestra Torre”. Tal vez Francia deba agradecerle al subteniente Bohn el haber desobedecido la orden de sus superiores.


Estas "Curiosidades" fueron publicadas en Viejo Mar, revista del diario La Reforma, Nº 109 y 110, diciembre de 2021. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Combatir la cultura de la apatía como práctica inclusiva

Literatura y Gestación: una mirada desde la creatividad