Tres nuevas curiosidades históricas
Estos tres pequeños relatos complementan las "Curiosidades Históricas" publicadas anteriormente (https://elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com/2022/01/algunas-curiosidades-historicas.html) y que ha futuro van a constituir un libro de historia.
1. Se le atribuye la invención del papel al funcionario judicial chino Cai Lun (que vivió alrededor del año 100 AC). Se dice que utilizó trozos de tela desechados, fragmentos de redes de pesca y corteza de árboles. Por entonces se utilizaban tablas de piedra, arcilla húmeda o pieles de animales (como los famosos pergaminos) para escribir. Este invento llegó a Europa a partir del siglo XI. En 1221 el monarca Frederick II, del Sacro Imperio Romano-Germánico, prohibió su uso ya que el papel que se utilizaba entonces se cubría de almidón de arroz para la absorción de la tinta, lo que atraía insectos, algo que no sucedía con el pergamino. Hubo que esperar a que se utilizaran nuevas técnicas de producción de papel, para que esta tecnología de la información se expandiera con Europa del Este.
2. El primer debate en torno al Cambio Climático y al Calentamiento Global se dio muy tempranamente, a fines del siglo XVIII. Thomas Jefferson, quién participó como representante del Estado de Virginia en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos (1776) y mas tarde fue el 3º presidente del país entre 1801 y 1809, editó en 1799, mientras se desempeñaba como vicepresidente, un libro titulado Notes on the State of Virginia. Allí publicó los resultados de las mediciones climáticas que venía realizando desde el año de la Declaración de la Independencia, consignando todo tipo de fenómenos y anomalías climatológicas. Así llegó a la conclusión que “se está produciendo un cambio en el clima de manera notoria. Los inviernos son mucho mas moderados. Las nieves son menos frecuentes y menos copiosas. A menudo no se encuentran por debajo de las montañas mas de uno o dos días, y muy rara vez una semana. Los ancianos me cuentan que la tierra solía estar cubierta de nieve unos tres meses al año y los ríos que rara vez no se congelan en invierno, ahora casi nunca lo hacen. Este cambio ha producido fluctuación entre el calor y el frío, en la primavera de este año, lo cual es fatal para las frutas”.
Desde la recién creada Academia de Artes y Ciencias de Connecticut, el editor periodístico y escritor de textos escolares Noah Webster le respondió al vicepresidente Jefferson que sus mediciones no eran válidas por la dudosa precisión de los termómetros, el haber sido tomadas por una sola persona en lugares puntuales, y por apoyarse en creencias populares. Estaba de acuerdo en que la tala de bosques para convertirlos en campos de cultivo había producido un microclima más ventoso, pero el hecho de que se acumulara menos nieve en las tierras roturadas no significaba que estuviera cayendo menos cantidad de nieve de acuerdo al promedio nacional. Webster negaba que la acción humana estuviera provocando un cambio climático, y su discurso terminó por imponerse hasta el siglo XX, cuando mediciones más precisas terminaron de dar la razón a Jefferson.
3. Cuando en la escuela estudiábamos –o se estudiaba- el Virreinato del Río de La Plata nos enseñaban que el mismo comprendía un territorio que hoy ocupan las repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, además de parte de Chile y Brasil. Pero hay un pequeño territorio que se nos escapa: la actual República africana de Guinea Ecuatorial. Colonizada por varios pueblos, en 1741 el Reino de Portugal tomó posesión del lugar, para cederla luego al Imperio Español con los Tratados de San Ildefonso (1777) y El Pardo (1778). Administrativamente pasó a depender del Virreinato del Río de La Plata –creado en 1776- y en 1778 el virrey Pedro de Cevallos envió al coronel Felipe de los Santos Toros, VII Conde de Argelejo, a tomar posesión y explorar el Golfo de Guinea. Pero el conde murió de malaria y su sucesor debió abandonar la expedición por la resistencia de los pueblos nativos. Como el virrey residía en Buenos Aires, a 8100 kilómetros de distancia, podemos decir que la actual capital argentina fue –durante un tiempo- capital de un país africano.
Las revoluciones de independencia que se sucedieron en el Virreinato a partir de 1810 no afectaron a la colonia africana. Gran Bretaña la ocupó en la década de 1830, pero España recuperó el territorio. Siguió siendo colonia hasta que en 1959 se convirtió en Protectorado y en 1968 obtuvo su Independencia. Actualmente es el único Estado de África en donde el español es la lengua oficial.

Comentarios
Publicar un comentario