Verano de 2008: cuando Santa Rosa se movilizó contra el autoritarismo
El presente artículo fue escrito para ser parte del Proyecto: Santa Rosa: su historia y su gente, www.santarosa125aniversario.com (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa y Municipalidad de Santa Rosa), con motivo de Aniversario 125° de la fundación de la Ciudad de Santa Rosa (Provincia de La Pampa, Argentina).
Tras asumir su cargo el 10 de diciembre de 2007 como Intendente (jefe municipal) de la ciudad de Santa Rosa, Juan Carlos Tierno (del oficialista Partido Justicialista) comenzó a llevar a cabo una serie de medidas que generaron la oposición de amplios sectores de la población. Censuró y atacó a la prensa opositora, expulsó a lavacoches y malabaristas del Centro de la ciudad, reprimió a empleados de comercio, amenazó a empleados municipales, prohibió el ingresó de periodistas a las sesiones del Concejo Deliberante, intentó ocupar el Centro Municipal de Cultura (CMC) para instalar la sede de la Policía Comunitaria, prohibió a los menores de 12 años circular en bicicleta, expulsó a motoqueros de la Laguna Don Tomás, cerró al área municipal que investigaba casos de violencia contra las mujeres (sobre él pesan denuncias de violencia de género), se secuestraron vehículos, e impuso un tarifazo que incrementó las tasas municipales un 50% y las tarjetas de estacionamiento hasta un 500%, junto con un impuesto a los perros. Estas últimas medidas fueron aprobadas por decreto sin pasar por el Concejo Deliberante, lo que las volvía ilegales además de ilegítimas.
Tierno había cosechado numerosas críticas en su desempeño anterior como Ministro de Seguridad de la Provincia de La Pampa debido a que bajo su jefatura aumentaron los casos de represión policial contra jóvenes, y por conocerse las denuncias que pesaban sobre él por torturas a mujeres y por apropiación de un campo mediante estafas. Por ello desde principios de 2008 el pueblo de Santa Rosa comenzó a movilizarse en oposición a su gestión que venía a profundizar este escenario represivo y a aplicar un tarifazo contra las clases populares.
El desencadenante de las movilizaciones fue el intento de ocupar por la fuerza el CMC para instalar la Policía Comunitaria Municipal. Esto ponía en evidencia el doble propósito del gobierno comunal: por un lado el vaciamiento de la cultura como forma de expresión de pensamiento independiente, y por otro la complejización de su política represiva. La resistencia de los/as trabajadores/as de la cultura que constituyeron el movimiento Artistas Autoconvocados (mas tarde Foro de Trabajadores de la Cultura) evitó que se llevara a cabo esta operación.
Por otro parte, numerosas organizaciones sociales, movimientos de derechos humanos, partidos políticos, asociaciones por los derechos de los animales y grupos barriales opositores al intendente confluyeron en la Multisectorial de Santa Rosa, cuyo nacimiento se produjo los primeros días del año.
Bajo el lema “NO AL MIEDO, SÍ A LA LIBERTAD”, la Multisectorial y el Foro de Trabajadores de la Cultura llamaron al pueblo de Santa Rosa a participar de las movilizaciones que se realizaron durante todos los viernes de enero y febrero para repudiar el autoritarismo del intendente de Santa Rosa y exigir su renuncia.
Por ello, en la segunda movilización hubo un repudio a las amenazas a activistas, junto con un rechazo al «tarifazo», lo que permitió sumar más gente a la medida de fuerza. Más tarde también recibieron intimidaciones los miembros del Frente Barrial «Petete Juarez» (pertenecientes al mismo partido pero opositores al intendente Tierno) y las autoridades de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM) por prestar la conexión eléctrica para que los manifestantes conectaran el micrófono. A esto hay que sumarle las denuncias del uso de “piratas informáticos” para espiar los correos electrónicos de concejales y periodistas opositores.
El total estimado de participantes en las diferentes manifestaciones fue de entre 2500 y 6000 personas, y el itinerario fue similar en todas ellas. Las concentraciones comenzaban en la Plaza San Martín, donde se realizaban lecturas de adhesiones, poemas y comunicados de repudio, para continuar luego hasta Casa de Gobierno, el Centro Municipal de Cultura y la residencia del intendente (esto solo en la primera), para finalizar luego en la Municipalidad. En una oportunidad se colocó en las puertas de la institución carteles que rezaban: «Clausurada por fascista» y «Clausurada por atentar contra la libertad», burlándose de los carteles que la Municipalidad colocaba en la entrada de los negocios clausurados.
Entre las organizaciones que participaron, además de sus impulsores, se encontraban los partidos políticos: Partido Comunista, Partido Socialista, Partido Comunista Revolucionario, Coalición Cívica-ARI, Unión Civica Radical, Pueblo Unido (de General Pico) y Partido Humanista, los sindicatos: Central de Trabajadores Argentinos, Asociación de Trabajadores del Estado, Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa, Sindicato Policial y Sindicato de Prensa, el Movimiento de Apoyo en la Lucha por la Tierra (MALUT), el Movimiento Pampeano de DD.HH., la Comunidad para el Desarrollo Humano, Mujeres por la Solidaridad, Agrupación Pan y Rosas, Revista Negra anarquista, Peronistas Autoconvocados, Frente Barrial «Petete Juárez», las agrupaciones estudiantiles Movimiento Universitario de Liberación (Ciencias Humanas) y Tierra y Producción (Agronomía), bandas de música, protectores de los animales, y vecinos/as sin ningún tipo de filiación. Se puede ver la pluralidad ideológica de los manifestantes, que abarcaban todo el espectro político (incluso agrupaciones del mismo partido que el intendente), lo que muestra como su accionar molestó a toda la sociedad.
El ingenio popular se expresó en carteles con diferentes leyendas: “No al pago de sus impuestos”, “Libros Sí, Soretes No” (haciendo referencia al blog que se popularizó en esa época llamado Aunque parezca duro el sorete es Tierno), “Yo como tiernito” (llevado por dos perros), “0% autoritarismo”, “Chip para los funcionarios” (en alusión a la medida de colocarle un chip de rastreo a los perros), “No al control social”, “¿Un cafecito?: Yiya Murano” (haciendo referencia a la envenenadora condenada y absuelta Yiya Murano), "”Muerto el perro, se acabó la rabia”, “TariFacho” (colgado en muñecos con la cara de Tierno y su secretario de hacienda Vignati), “Somos el 60% que no te votó” (Tierno ganó las elecciones con el 39% de los votos), “Desobediencia Civil ¡Ya!” y "Jorge, que Tierno que sos" (en alusión al gobernador de La Pampa Oscar Mario Jorge que sostenía al impopular intendente).
Varios vecinos marcharon con tapas de inodoro y papel higiénico, bajo la consigna de “Limpiar la ciudad de soretes”. Algunos mujeres llevaron el rostro maquillado simulando haber sido golpeadas (en alusión a las denuncias por violencia de género del intendente) y carteles con la consigna “El amor en los tiempos del Sorete”. En una oportunidad se escenificó un funeral, en donde una persona disfrazada de sacerdote leía la Constitución Nacional sobre un ataúd de madera que representaba al gobierno de Tierno.
Durante el verano se popularizaron una serie de blogs que difundían denuncias, publicaban comunicados y servían para organizar las movilizaciones. Entre ellos podemos señalar el ya nombrado Aunque parezca duro..., No Pasarán, Archivo de la Resistencia, Cartelazo (blog que en ese momento apoyaba las movilizaciones, pero luego comenzó a hacer propaganda unltraderechista), Santa Zorrita, Consulta Popular (quién hacía encuestas sobre el apoyo popular a sus medidas) y Marmotazo, entre otros tantos.
Mientras se sucedían las movilizaciones el intendente Tierno acusaba a los manifestantes de «subversivos», «sediciosos», «zurdos», «golpistas», «desestabilizadores», «depravados morales» y de estar «pagados por el narcotráfico». Sus seguidores organizaron también una Caravana de Autos en apoyo al intendente que resultó un fracaso por la poca cantidad de concurrentes.
La mañana del 1° de marzo de 2008, la Policía desató una brutal represión contra activistas y vecinos/as que habían acampado la noche anterior en las puertas del Concejo Deliberante, esperando la sesión de ese día. Este accionar generó un rechazo popular que se expresó en la agresión con huevos a funcionarios que debieron huir custodiados por la policía y una nueva movilización que se dio en horas de la noche.
Como consecuencia de esta represión, el jueves 6 de marzo renunció el Ministro de Gobierno y Justicia de la provincia Rodolfo Gazia, quién apuntó directamente a Juan Carlos Tierno por su “torpeza” e “irresponsabilidad”. Las diferentes organizaciones opositoras comprendieron que, ante este panorama, había que profundizar las acciones a fin de no darle tiempo a los Gobiernos Municipal y Provincial, y se convocó desde los blogs a una movilización para las 18 horas en la que participaron más de 500 personas. Alrededor de las 19 horas, ante la huida de la policía, los manifestantes ocuparon pacíficamente la Municipalidad y el Concejo Deliberante donde los concejales de la oposición anunciaron que el gobernador Oscar Mario Jorge había presentado el pedido de intervención invocando el artículo 134 de a Ley Orgánica de Municipalidades. La noticia llenó de entusiasmo a los presentes y desató una ola de festejos.
La intervención se hizo efectiva al día siguiente (viernes 7) en una accidentada sesión de la Legislatura Provincial, donde seguidores del intendente destituido golpearon a opositores con matafuegos y la diputada peronista Sandra Fonseca (esposa de Tierno) se retiró de la sala. Por la tarde unas 2000 personas participaron de la movilización de los viernes en donde se celebró la destitución, hubo limpieza de las pintadas en las puertas de la Municipalidad y se improvisó un abrazo simbólico al edificio.
Es importante destacar que la destitución del intendente Tierno fue posible gracias a la masiva movilización popular en contra del autoritarismo y las medidas de ajuste. En la etapa territoriana (1884- 1951) eran comunes las intervenciones para destituir a una autoridad municipal que no fuera del mismo signo político que la Gobernación, pero en este caso fue gracias a la lucha del pueblo que se logró que el Gobierno de la Provincia destituyera un intendente de su mismo partido al que trataron de sostener hasta el último momento.
Ese mismo año Tierno volvió a presentarse en las elecciones municipales pero fue derrotado por el Frente Pampeano (FREPAM) que nucleó a la mayoría de los opositores. A fines de 2015 fue designado nuevamente como Ministro de Seguridad de la Provincia por el gobernador Carlos Verna y a poco de asumir reprimió a vecinos/as de localidades bonaerenses de Villa Sauze y Sansinena, limítrofes con La Pampa, que protestaban porque las obras que el Gobierno quería realizar en el Río Quinto iban a afectar sus viviendas. Incluso un testigo afirmó que el mismo Tierno golpeó a un manifestante, lo que no sería extraño ya que en operativos represivos anteriores solía participar personalmente junto con la policía.
Este hito en la historia de la ciudad nos recuerda la importancia de para defender el derecho a la protesta social y a la participación popular en las medidas de gobierno.
Las fotos fueron tomadas por el autor en las movilizaciones.
Comentarios
Publicar un comentario