Día Mundial de la Salud Mental: un recorrido histórico por manicomios y políticas sanitarias

   Cada 10 de octubre, desde el 2013, se conmemora por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH, por sus siglas en inglés) el Día Mundial de la Salud Mental a fin de crear conciencia y acompañar a las Personas con Sufrimiento Mental.


   Por motivo de esta fecha vamos a realizar un breve recorrido por las políticas de Salud Mental que se implementaron a lo largo de la historia hasta arribar a la situación actual y la necesidad de profundizar en las reformas que se realizaron.  


Antigüedad y Edad Media:

   El “loco” era visto como un personaje extravagante, pacífico y aislado de la cultura.

   Aunque hubo ejecuciones de personas con patologías psíquicas, cognitivas o neurológicas a quienes se acusaba de estar poseídos o practicar la hechicería, la sociedad solía ser más tolerante, al mismo tiempo que les negaba su carácter de persona racional capaz de participar de la vida social. 

Siglos XVII y XVIII: El Gran Encierro

   Las Personas con Sufrimiento Mental pasaron a ser vistas como un peligro social, por lo que debían ser recluidas. Por decreto de Luis XIV de Francia, se las encerró en los “Hospitales Generales” –que no eran instituciones de salud sino lugares de reclusión-, junto con pobres y prostitutas.

   El naciente capitalismo necesitaba sacar de circulación a las personas que no producían ganancia a la clase burguesa.

   Con la Revolución Francesa (1789), Phillippe Pinel –padre de la Psiquiatría- llevó adelante una serie de reformas tendiente a “liberar a los locos”:

·        Prohibición de las cadenas y las inmersiones en agua fría.

·        Reemplazo del amarre por el “más humanitario” chaleco de fuerza.

·        “Tratamiento Moral”: institucionalización para alejarlo de las conductas que puedan alterarlo y disciplina paternalista por parte del médico.

·        A algunos pacientes se les ofrecía trabajo en el Asilo.

 

Siglo XIX: El Alienismo


   Las reformas de Pinel duraron poco tiempo, ya que su discípulo y sucesor Jean Ettiene Esquirol impuso las prácticas brutales que la Medicina Alienista usaría contra las personas con sufrimiento mental:

·        Encierros forzados en los miles de Manicomios que empezaron a crearse en todo el mundo.

·        Mecanismos panópticos de vigilancia combinados por inmovilizaciones y tabicamientos.

·        Castigos físicos con varas, látigos o tablas de madera.

·        Tratamientos por asco: vomitivos y purgantes.

·        Duchas heladas.

·        Sangrados con hormigas y sanguijuelas.

·        Sobremedicación y sedación como única terapia.

·        Entre otros.

 

   Todo esto en “nombre de la ciencia” para castigar a quienes no se adaptaban al discurso dominante.

 

Primera Mitad del Siglo XX: Alienismo y Eugenesia

   El Alienismo se combina con la Eugenesia, que –basándose en parámetros racistas, sexistas y clasistas- promovía la reproducción de los considerados “más dotados” (Eugenesia Positiva) y evitaba la reproducción de los considerados “menos dotados” mediante la esterilización, el aislamiento y el exterminio (Eugenesia Negativa).

   Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos fueron países iniciadores de ambas formas de Eugenesia, que se aplicaron en todo el mundo.

   En la Alemania Nazi (1933-1945) se ejecutaron a más de 70 mil personas con sufrimiento mental y discapacidades psíquicas-cognitivas siguiendo políticas eugenésicas.

 

Segunda Mitad del Siglo XX: Reformas de la Salud Mental

   Tras la Segunda Guerra Mundial se empezó a asociar: 1) al Manicomio con los Campos de Concentración; y 2) a las prácticas alienistas y eugenésicas con los métodos de tortura y genocidio.

    La creación de la OMS en 1953 incentivó una serie de reformas:

·        Gran Bretaña: Acta de Salud Mental (1959) y cierre de los Hospitales Psiquiátricos (1962) para reemplazar la internación en los Servicios de Salud Mental de los Hospitales Generales.

·        Estados Unidos: Ley Kennedy de Psiquiatría Comunitaria (1963).

·        Francia: Reforma del Sector de Salud Mental.

·        Italia: Reforma en el Municipio de Triestre (1978) de atención domiciliaria-comunitaria y Ley Nacional N° 180 (1981) de Reforma Psiquiátrica.

·        Argentina: Ley de Desmanicomialización en la provincia de Río Negro (década de 1980) y Transformación Institucional de la Salud Mental en San Luis (a partir de 1994) que serían las bases de la Ley Nacional de Salud Mental (2010).

·        Otras reformas en Australia, Uganda, India, Irán, Brasil y la República Unida de Tanzania, que incluían a la población rural.

    Estas reformas se caracterizaban por:

·        El Paso de la Medicina Alienista a la Salud Mental, y el Paso del concepto de “Enfermo Mental” o “Alienado” –de carácter estático- a “Persona con Sufrimiento Mental”, “Persona con Trastorno Psíquico” o “Personas con Discapacidades Psíquicas o Cognitivas” –de carácter más dinámico-.

·        La creación de dispositivos preventivo-asistenciales en el domicilio y en la comunidad, cuestionando el manicomio como lugar de encierro.

·        Cuestionamiento de los tratamientos de base únicamente biológica-psiquiátrica, que pasan a convivir con otros de base psico-social, psicoanalítica, comunitaria y antropológica.

·        La Medicina Psiquiátrica pierde protagonismo pasando a ser una disciplina más dentro del Equipo Interdisciplinario en el que participan profesionales de la Psicología, Enfermería, Trabajo Social, Antropología, Arte o Terapia Ocupacional, entre otras.

·        Cambio del concepto de Peligrosidad de la Persona con Sufrimiento Mental para pasar a los conceptos de Vulnerabilidad y Sujetos de Derechos.


 La Salud Mental Hoy:

   La pandemia por COVID (2020-2022) visibilizó muchas problemáticas de salud mental que afectaban a la población desde antes, pero con el aislamiento y el agravamiento de la situación sanitaria se volvieron más presentes: depresión, ansiedad, riesgo suicida, estrés, problemas para dormir o trastornos alimentarios, a los que suman las llamadas patologías graves.

   En la mayoría de los países de Latinoamérica no se destina más que un 2% del presupuesto de Salud a la Salud Mental, aunque las patologías psíquicas y neurológicas representan entre el 12 y 15% de la carga global de enfermedades. 

   Al mismo tiempo se hizo visible la necesidad de avanzar en políticas de salud mental interdisciplinarias, intersectoriales, interinstitucionales, comunitarias, y desmanicomializadoras.

   Porque el encierro no cura, el encierro cronifica el sufrimiento. Porque la salud solo es posible en un ámbito de libertad y de pleno cumplimiento de los derechos.

 

 


Este escrito, realizado para ser publicado en forma de post para el Mental Brain Power (Barcelona, Catalunya) y para mi Instagram, fue realizado con material extraído de algunos de mis trabajos previos: el libro  Breve Historia de las Personas con Discapacidad (2018) y los artículos:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la necesidad de denunciar prácticas que atentan contra el derecho a la educación

Construyendo puentes y tejiendo redes para la Inclusión Educativa

Experiencias, Modelos de Discapacidad y Diagnósticos en las Infancias