Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

Serie Mitológicas (6): Asaltos al Alto Cielo: el rescate del fuego

Imagen
     De los muchos simbolismos del fuego, uno de mis favoritos es el que lo considera una representación del conocimiento. A diferencia de los otros elementos clásicos (tierra, agua, aire) este no se obtiene directamente: debe producirse y conservarse, su utilización requiere de un trabajo de aprendizaje. Además, al igual que el conocimiento, si no se expande (se difunde) se va apagando y muere. Alrededor del fuego nuestros ancestros cocinaban alimentos y contaban historias. Del fuego nació la comida cocida, la literatura, la alfarería, el vidrio, la forja de metales y se inició un progreso tecnológico que nos llevó hasta el Espacio exterior. Sigmund Freud pensaba que –acaso- la primera ley de la humanidad fue la prohibición de orinar sobre las brasas, algo que no tiene comprobación empírica pero que muestra la importancia del fuego para las diferentes culturas.    El mito más famoso sobre el origen del fuego es el del titán Prometheus robando la llama del ...

Actividad física y neuroplasticidad

Imagen
    Galileo Galilei citaba un viejo principio de la filosofía natural: “ Ignorata motu, ignoratur natura ” (quién ignora el movimiento ignora la naturaleza). Previamente Aristóteles ( Física ) había definido al movimiento como la puesta en acto de lo que está en potencia: es surgimiento, despliegue, crecimiento, alteración y traslación.    Las investigaciones actuales parecen darle la razón a Aristóteles y a Galileo. El movimiento es una puesta en acto de la naturaleza, pero también es salud. La actividad física no solo ayuda a prevenir y mejorar condiciones como la diabetes, obesidad, enfermedades cardio-respiratorias, auto-inmunes o músculo-esqueléticas, sino que también es fundamental para nuestra salud cerebral y mental.    El concepto de plasticidad neuronal no es fácil de definir. Originalmente se usaba para referirse a la compensación de funciones que llevaba adelante un área del cerebro cuando otra resultaba dañada. Hoy tenemos un concepto más a...

Antología de El Narratorio N° 85 (marzo 2023)

Imagen
En el siguiente link se puede descargar la Antología N° 85 (marzo 2023) de Editorial El Narratorio, en donde se incluye mi cuento: "El Juicio de los Dioses": EL NARRATORIO: ANTOLOGÍA LITERARIA DIGITAL NRO. 85

Naturalicemos hablar del placer: entrevista sobre sexualidad y discapacidad motora

Imagen
     La Sexualidad es fundante en el ser humano: está presente desde que nacemos hasta el momento de nuestra muerte. Por ese motivo Sigmund Freud consideró que Sexo y Muerte son las dos pulsiones que actúan en los procesos anímicos. Es estructuradora del psiquismo y contribuye a la salud general. Pero existen numerosos mitos y prejuicios en torno a la sexualidad, más aún cuando hablamos de personas con discapacidad: se dice que son asexuadas, que no tienen deseos, que no pueden concretar el acto sexual (limitándose a lo genital) o que éste se limita a algunas personas con discapacidad mientras que otras (quienes tienen discapacidades motoras o cognitivas) no pueden tener vida sexual.     Sobre estos temas conversamos con Carla Dellarosa , Kinesióloga-Fisiatra egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con especializaciones en Neurorehabilitación y Discapacidad, y Sexología Clínica. Es creadora y directora del Programa Reinventarse: Rehabilitación Sexual...

Serie Mitológicas (5): El "Familiar"

Imagen
     En el norte argentino existe la leyenda del “lobizón”, adaptación americana de mitos europeos acerca de hombres lobos o licántropos . Se dice que el séptimo hijo varón de un matrimonio nace con una maldición y, en las noches de Luna Llena, está condenado a convertirse en un lobo, un perro negro o un zorro gigante que se alimenta de carne humana. Tan aceptada era esta creencia, que muchas familias abandonaban o mataban al séptimo varón. En 1907 una pareja de inmigrantes rusos pidió al presidente José Figueroa Alcorta que apadrinara a su séptimo vástago para evitar la maldición, tal como venía sucediendo en el Imperio Zarista desde la época de Catalina la Grande. Esta práctica se volvió tradición y más tarde quedó plasmada en la Ley Nº 20843 de Padrinazgo Presidencial de 1974 que, con modificaciones, se mantienen hasta la actualidad.    En los ingenios tucumanos, el “lobizón” es conocido como “el Familiar”, y descrito como un perro negro de ojos de fuego,...

Revista Equidad/Aequitas N° 3 (marzo de 2023)

Imagen
   Comparto el número 3 de la revista ecuatoriana de temas de discapacidad Equidad/ Aequitas , correspondiente al mes de marzo de 2023, en la que publico el artículo "Naturalicemos hablar del placer: entrevista a Carla Dellarosa sobre sexualidad y discapacidad motora".    Se puede descargar en:  Revista EQUIDAD_N°3.pdf - Google Drive

Serie Mitológicas (4): El retorno imposible

Imagen
   Antes de habitar las selvas venezolanas y las Guayanas, el pueblo warao o guarao tenía su residencia en el cielo. Sobre las nubes habían construido sus poblados y, aunque su vida era tranquila, su dieta no era muy abundante, limitándose a las aves y otros animales voladores que podían cazar. Existía entre ellos un joven que se caracterizaba por su destreza con el arco. Sus flechas nunca fallaban en el tiro y siempre proveía a su aldea de las mejores presas. Sin embargo, un día, una de sus flechas se desvió y en lugar de clavarse en el ave se estrelló contra el piso del cielo. Al intentar recuperarla vio que había hecho un hueco en las nubes desde donde podía verse la Tierra. Movido por la curiosidad, el Arquero de Buen Brazo –como lo llamaban- descendió utilizando para ello los resistentes hilos de una hamaca. Una vez en la Tierra, quedó maravillado por la cantidad de frutos que encontró: yuca, moliche, báquiro, yuruma, mandioca, guayaba. Además los ríos estaban poblados de...

Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos (Marzo 2023)

Imagen
     Adjunto el número de marzo 2023 del Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos, en donde se incluyen algunos de mis trabajos publicados en los últimos meses:  * "Vacaciones familiares y neurodiversidad":  Vacaciones Familiares y Neurodiversidad (artículo) (elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com) * "Envejecimiento y Personas Mayores en los pueblos originarios latinoamericanos":  Envejecimiento y Personas Mayores en los Pueblos Originarios latinoamericanos – Rebelion * "La Condición de las Afasias y el Síndrome de Landau-Kleffner":  La Condición de las Afasias y el Síndrome de Landau-Kelffner (elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com) * "Pensar los cuidados por fuera de las prácticas hegemónicas":  Pensar los Cuidados por fuera de las prácticas hegemónicas (elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com) * "Perspectivas históricas de la discapacidad y las personas mayores":  Perspectiva histórica de la...