La Diabetes: una pandemia silenciosa (artículo para el Día Mundial de la Diabetes de 2021)

Publicado en: la5tapata.net/en-el-dia-mundial-de-la-diabetes-una-pandemia-silenciosa-que-afecta-a-miles/



   Desde hace varias décadas se viene produciendo a nivel mundial un incremento de las enfermedades crónicas no trasmisibles. La Diabetes es una de las de mayor prevalencia, pasando a ocupar el cuarto lugar según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

   El Informe Mundial de Diabetes (OMS, 2016) la define como “una enfermedad crónica grave que sobreviene cuando el páncreas no produce suficiente insulina (hormona que regula la concentración de azúcar [glucosa] en la sangre, o glucemia) o cuando el organismo no puede utilizar de manera eficaz la insulina que produce. La diabetes es un problema de salud pública importante y una de las cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) cuya carga los lideres mundiales se proponen aliviar mediante diversas medidas. Tanto el numero de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado progresivamente en los últimos decenios”.

   En 1997, tras un acuerdo formulado por el Comité de Expertos de la American Diabetes Association (ADA) y la OMS se propuso una nueva clasificación de la diabetes basada en métodos de rastreo y diagnóstico. Por ello se eliminaron los términos Insulina-dependientes y No insulina-dependientes por Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2.



Diabetes Mellitus Tipo 1

Caracterizada por la destrucción de las células productoras de insulina del páncreas, que lleva habitualmente al déficit absoluto de la hormona. Por ende se requiere de inyecciones de insulina para sobrevivir. Su causa puede ser autoinmune o idiopática. También se la llama “Diabetes Juvenil”.


Diabetes Mellitus Tipo 2

Caracterizada por el déficit del páncreas para producir insulina y la resistencia del cuerpo a la misma. Antes se presentaba exclusivamente en personas adultas (por eso se la solía llamar “Diabetes del adulto”), pero en los últimos años se multiplicaron los casos en niños, niñas y adolescentes

Alteraciones del metabolismo de la glucosa

Estado metabólico intermedio entre la normalidad y la diabetes que comprende: a) glucemia alterada en ayunas; y b) tolerancia alterada a la glucosa. Constituye un riesgo para diabetes y enfermedad cardiovascular.


Diabetes gestacional

Es una alteración de la tolerancia a la glucosa de severidad variable que comienza o es reconocida por primera vez durante el embarazo en curso. Puede deberse a una diabetes anteriormente no diagnosticada o a una alteración del metabolismo hidrocarbonato que persiste hasta concluir la etapa gestacional.


Otros tipos específicos

Otras formas de diabetes causadas por etiologías genéticas, enfermedades del páncreas, endocrinopatías, fármacos, infecciones o procesos inmunes.

   El Día Mundial de la Diabetes fue creado en 1991 por la OMS y la Federación Internacional de la Diabetes en respuesta al aumento de la preocupación por el creciente problema de salud pública que representa esta enfermedad. Se convirtió en Día Oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225, y se eligió el 14 de noviembre por el aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting (1891-1941), quien descubrió la insulina junto con Charles Best (1899-1978) en 1922. Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de 1000 millones de personas en 165 países.

Carga de la Enfermedad: 

422 millones de personas adultas tenían diabetes en 2014 frente a las 108 millones de 1980.

1,5 millones de personas murieron por diabetes en el mundo en 2012.

4 millones de personas murieron por diabetes en el mundo en 2017.

2,2 millones murieron por hiperglucemia y trastornos asociados en el mundo en 2012.

43% de las muertes por diabetes en el mundo se producen antes de los 70 años, siendo el porcentaje mayor en los países de bajos y medianos ingresos.

95% de los casos de diabetes en personas adultas son del Tipo 2, que es prevenible.

30 al 40% de las personas con diabetes del continente americano se encuentran sin diagnosticar.

50 al 70% de los casos de diabetes en América se encuentran sin controlar

5% de los casos de mortalidad prematura en el continente americano entre 2000 y 2016 se debieron a la diabetes.

Ocupó el sexto lugar en 2019 en causas de muerte prematura en el continente americano.

Ocupó el segundo lugar en Años de Vida Ajustados a la Enfermedad en América en 2019.

65 mil millones de dólares anuales es lo que se calcula que costaba el tratamiento de los casos de diabetes en América Latina y el Caribe, de los cuáles 10 mil millones eran para gastos directos y el resto para las consecuencias indirectas.

Fuente: Informes de la OMS, OPS y otros artículos


   En el contexto de la actual pandemia por el nuevo coronavirus COVID-19, un metaanálisis que incluyó 33 estudios (16003 pacientes) encontró una mortalidad superior en personas con diabetes mellitus. Las causas de esto se deben a varios factores: a) fallos en la inmunidad innata que afecta la función de macrófagos y linfocitos; b) el hecho de que el virus ingresa a las células por los receptores de la encima convertidota angiotesina 2 (ECA-2) que es alta en personas con diabetes y hiperglucemia; c) los daños al páncreas que causa el COVID; y d) por el mayor riesgo de infección en las personas con diabetes.

   En Argentina se calcula –según datos del Ministerio de Salud- que el 10% de las personas mayores de 18% años tiene diabetes y, dado que permanecen sin síntomas por varios años, el 40% de las mismas desconocen que tiene la enfermedad. Si la diabetes no es tratada avanza hacia la hiperglucemia (aumento de la azúcar en sangre) lo que puede lleva a enfermedades cardíacas, del sistema nerviosa y de otros órganos del cuerpo.

   Los principales problemas que atraviesa la calidad de la atención de la Diabetes Mellitus en nuestro país son: 1) diagnóstico tardío tanto de la enfermedad como de sus complicaciones; 2) manejo terapéutico inadecuado; y 3) discontinuidad del tratamiento.

   No obstante existe un marco legal vigente, la Ley Nacional de Diabetes N° 26914/2013, que es una ampliación de la Ley N° 23.753/1989 y el Decreto Reglamentario del Poder Ejecutivo Nacional N° 1271/1998. La misma establece la cobertura del 100% de medicamentos, reactivos e insumos para el autocontrol, la revisión cada dos años (como mínimo) de las Normas de Provisión de Medicamentos e Insumos, y establece que la Autoridad de Aplicación de la Ley (el Ministerio de Salud de la Nación) debe celebrar convenios con las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para consensuar las medidas de aplicación de la ley.

   A diferencia de la Diabetes Tipo 1, la Diabetes Tipo 2 es prevenible, por lo que pueden implementarse medidas individuales, familiares y sociales para evitarla. Una alimentación saludable (limitando el consumo de azúcares, alimentos ultraprocesados, grasas saturadas y bebidas alcohólicas), el control del peso, la realización de actividades físicas, los chequeos periódicos (en especial mujeres y personas mayores que son los grupos de mayor prevalencia), evitar el consumo de tabaco, beber abundante agua y realizar acciones para prevenir enfermedades cardio-vasculares son algunas de las acciones que podemos implementar.

   Desde el Estado, los gobiernos, los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil se pueden implementar medidas tendientes a favorecer la salud de la población y la atención temprana de enfermedades no transmisibles. La reciente aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos es un paso importante, pero aún insuficiente. Si un porcentaje importante de la población vive en situación de pobreza, no tiene acceso a alimentos saludables y al agua potable, o se ve imposibilitada de llevar adelante prácticas preventivas y los chequeos médicas periódicos, la Diabetes así como otras enfermedades no trasmisibles seguirán creciendo a un ritmo pandémico. Una pandemia silenciosa que en esta fecha aprovechamos para visibilizar.


Bibliografía:

* Curtis, Helena y Barnes, N. Sue; (2000) Biología, sexta edición, Buenos Aires, Panamericana.

* Organización Mundial de la Salud; (2016) Informe Mundial de la Diabetes, Ginebra.

* Organización Panamericana de la Salud; (2021) Pacto Mundial contra la Diabetes: implementación en la región de las Américas, Washington.

* Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud. Curso: Detección Temprana y seguimiento de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades oncológicas en el PNA (2011), Unidad III: Diabetes Mellitus Tipo 2 y Obesidad, Buenos Aires, Programa Remediar + REDES, Ministerio de Salud de la Nación.

* https://www.un.org/es/observances/diabetes-day

* https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/diabetes

* https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7434451/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Combatir la cultura de la apatía como práctica inclusiva

Literatura y Gestación: una mirada desde la creatividad