Entradas

Tres nuevas curiosidades históricas

Imagen
    Estos tres pequeños relatos complementan las "Curiosidades Históricas" publicadas anteriormente ( https://elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com/2022/01/algunas-curiosidades-historicas.html ) y que ha futuro van a constituir un libro de historia.          1. Se le atribuye la invención del papel al funcionario judicial chino Cai Lun (que vivió alrededor del año 100 AC). Se dice que utilizó trozos de tela desechados, fragmentos de redes de pesca y corteza de árboles. Por entonces se utilizaban tablas de piedra, arcilla húmeda o pieles de animales (como los famosos pergaminos) para escribir. Este invento llegó a Europa a partir del siglo XI. En 1221 el monarca Frederick II, del Sacro Imperio Romano-Germánico, prohibió su uso ya que el papel que se utilizaba entonces se cubría de almidón de arroz para la absorción de la tinta, lo que atraía insectos, algo que no sucedía con el pergamino. Hubo que esperar a que se utilizaran nuevas técnicas de producció...

10 de Octubre: Día Mundial de la Salud Mental

Imagen
    Este 10 de Octubre es el Día Mundial de la Salud Mental, y muchas publicaciones recuerdan que la salud mental es tan importante como la física. Herencia de Descartes que todavía nos hace pensar un ser humano dividido. Los separación entre salud física o mental es solo a fines de formación y especialización profesional. En la práctica son dos caras de la misma moneda. En lugar de pensar que ambas son importantes de cuidar, debemos decir que es imposible cuidarlas por separado.    Pero así como el ser humano es una unidad cuerpo/mente, también somos seres sociales en unidad con el entorno. No puede haber salud individual sin salud social o colectiva. Un cuerpo social enfermo por la violencia, la pobreza, la corrupción y la indiferencia generará individuos enfermos, por más que tengan la mejor cobertura de salud. Ir de la Salud Individual a la Social y de la Social a la Individual, como nos recuerda Donald Winicott.     En mí práctica profesional yo a...

Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos (Octubre de 2025)

Imagen
      Adjunto el número de Octubre de 2025 (Vol. 12, N° 10) del Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe de Discapacidad y Derechos Humanos, en donde se incluye el resumen del Quinto Encuentro 2025 de Diversidad e Inclusión Educativa en Latinoamérica:  https://elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com/2025/09/cooperar-alojar-y-cuidar-claves-para.html .    Se puede descargar el Boletín completo en:  https://www.red-universidadydiscapacidad.org/documentos/2025_10_boletin_octubre_2025.pdf . 

La despedida a través de un sueño (cuento)

Imagen
  “ Poder decir adiós, es crecer “ Gustavo Cerati ( “ Adiós“, del disco Ahí vamos , 2006)    No recordaba cómo había llegado a ese lugar, pero parecía una Residencia de Larga Estadía ubicada en las montañas. En la mesa de entrada, una joven de aspecto amable atendía desde un mostrador. Me acerqué a ella y le pregunté:    -  ¿Se encuentra mi tía?    - Sí, reside en este lugar desde hace unos años -me respondió-. Lo llevaré a su habitación.    Me condujo hasta un monoambiente pequeño, pero cómodo. Los muebles de madera y el orden del lugar daban un aspecto hogareño y familiar. Mi tía se acercó a saludarme con un abrazo.     -  Pasaron muchos años -me dijo. E inmediatamente quiso saber:    - ¿Cómo está tu abuela?    - Te espera para jugar a las cartas.    Mientras preparaba unos mates con hierbas aromáticas y cáscaras de limón, me preguntó por mi vida. Le conté de...

Cooperar, alojar y cuidar: claves para una educación (y una sociedad) más inclusiva y diversa

Imagen
     El sábado 27 de septiembre de 2025 se llevó a cabo el Quinto Encuentro de este año del Ciclo por la Diversidad y la Inclusión Educativa en Latinoamérica, organizado por Alfabetizándo.Nos y el sitio web El Refugiado en las Palabras . Se contó con la presencia de participantes de Argentina, Ecuador, México, Panamá y Estados Unidos -primera presencia de estos dos últimos países en estos encuentros-. Entre las conclusiones a las que se arribaron tras más de dos horas de debate e intercambio fueron las siguientes: A partir de un fragmento relatado de la película Mejor Imposible (As good as its gets, Estados Unidos, 1999) y de una anécdota, se destacó la importancia del alojamiento emocional, los cuidados y los sistemas de apoyo. Cuando alguien nos aloja emocionalmente tomamos consciencia de nuestro valor y podemos cuidarnos más. Solo si nos sentimos parte de la vida de otros podemos valorar nuestra propia existencia. Se pasaron dos videos para moviliza...

Antología de El Narratorio N° 115 (septiembre de 2025)

Imagen
     Ya se puede descargar la antología número 115 de Editorial El Narratorio, en donde se incluye mi cuento: "La despedida a través de un sueño".    Link de descarga:  https://elnarratorio.blogspot.com/p/antologia-literaria-digital-nro-115.html

Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos (Septiembre de 2025)

Imagen
    Adjunto el número de Septiembre de 2025 (Vol. 12, N° 9) del Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe de Discapacidad y Derechos Humanos, en donde se incluye el artículo "Las resistencias invisibles", escrito en colaboración con la especialista en educación inclusiva Noelia Gotusso:   https://elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com/2025/08/resistencias-invisibles-desafios-para.html .    Se puede descargar el Boletín completo en:   https://www.red-universidadydiscapacidad.org/documentos/2025_09_boletin_septiembre_2025.pdf .

Una madre olvidada: María Remedios del Valle

Imagen
    Cuando en 2024 se imprimió el nuevo billete de 10 mil pesos argentinos, muchos se preguntaban quién era la mujer junto a Manuel Belgrano. Incluso algunos la confundían con Juana Azurduy. Lo cierto es que se trata de María Remedios del Valle, "Tía María" como la llamaban los hombres que combatieron bajo sus órdenes o "la Madre de la Patria" como se la conoce actualmente.    Posiblemente nació entre 1766 y 1767 en la ciudad de Buenos Aires, que por entonces era la capital de la Gobernación de Buenos Aires y en 1776 lo sería del Virreinato del Río de La Plata. Para el sistema de castas de la época, se la consideraba "Parda", es decir, una persona de tez oscura de origen africano, pero con diversos grados de mestizaje con europeos, pobladores originarios y mulatos.    Durante la Segunda Invasión Británica al Río de La Plata en 1807 se alistó en la Milicia de los Tercios Andaluces. En el Museo Histórico del Cabildo y de la Revolución de Mayo hay una tab...

Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos (Agosto de 2025)

Imagen
    Adjunto el número de Agosto de 2025 (Vol. 12, N° 8) del Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos, en donde se incluyen tres de mis trabajos:  * "Entrevista para el programa Claro que se puede (Radio La Quinta Pata, de Córdoba) el 18 de julio de 2025:  https://www.youtube.com/watch?v=RMU_U9Yi4Rk  (a partir del minuto 48).  * Cuestionario escrito enviado por Claro que se puede:  https://claroquesepuede24.blogspot.com/2025/07/respuestas-de-luciano-valencia-en-la.html .  * Conclusiones del Cuarto Encuentro de Inclusión y Diversidad Educativa en Latinoamérica del 31 de julio de 2025:  https://elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com/2025/07/educar-desde-la-comunicacion-y-la.html          Se puede descargar el Boletín completo en:  https://www.red-universidadydiscapacidad.org/documentos/2025_08_boletin_agosto_2025.pdf

Resistencias invisibles: desafíos para una escuela más inclusiva

Imagen
 Escrito en colaboración con Noelia V. Gotusso      En los últimos años, diversos colectivos han comenzado a debatir y reclamar la   incorporación de   prácticas más inclusivas en los sistemas educativos con el fin de garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos   que presentan discapacidades,   neurodiversidades/neurodivergencias, condiciones de salud o situaciones de vulnerabilidad psico-social que   requieren apoyos específicos, ajustes razonables y medidas de accesibilidad (1). Sin embargo, a pesar de los avances normativos y pedagógicos, todavía persiste una resistencia significativa por parte de algunos docentes y directivos escolares hacia la figura del Acompañante Terapéutico (AT) o Profesional de Apoyo (PA), y a la implementación de dispositivos que aseguren la inclusión y la accesibilidad.    En muchas escuelas, hablar de inclusión escolar   todavía genera incomodidad. En o...