Entradas

Sobre la formación y la empatía para dejar de culpabilizar a las infancias

Imagen
      El sábado 29 de marzo se llevó a cabo el Segundo Encuentro Virtual del Ciclo 2025 por la Diversidad y la Inclusión Educativa en Latinoamérica, organizado por Alfabetizando.Nos y el sitio web El Refugiado en las Palabras . Se contó en esta oportunidad con la presencia de profesionales y familiares de estudiantes con discapacidades y neurodiversidades de Argentina, Ecuador y México.    Entre los temas que se trabajaron podemos mencionar los siguientes: A partir de algunas experiencias compartidas, se señaló la necesidad de respetar los tiempos y métodos de aprendizaje de cada estudiante. El uso de resaltadores, resúmenes o cuadros conceptuales resultan muy efectivos para la mayoría de los estudiantes, pero pueden no ser de utilidad para quienes presentan desafíos en el aprendizaje, sumando más ansiedad y dificultades para la apropiación del conocimiento. Por ello se propuso contar con una gran diversidad de técnicas de es...

Nuevo libro: Retazos de lo diverso

Imagen
    Este libro es una compilación de artículos publicados entre 2022 y 2025 -todos se encuentran en este blog- que abordan temas diversos relacionados con la salud mental y la discapacidad. No son textos académicos, publicaciones con referato o ponencias para congresos, sino textos que aparecieron en medios de prensa. Aunque algunos puedan presentar cierta complejidad, el objetivo es poder difundir entre mis lectores sobre la importancia de cuidar la salud mental y de conocer los derechos que asisten a las personas con discapacidades, neurodivergencias o patologías severas.  Esta publicación es parte de mi compromiso social por aportar conocimientos para la defensa del derecho a la salud, la educación, la accesibilidad, la autonomía, la vida independiente, la diversidad y la participación social.    Más conocimientos para más derechos.  Para saber cuidarnos y cuidar a los demás. P orque la salud y la accesibilidad se construyen colectivamente y con la ...

La Antesala del Genocidio Armenio (4): Conclusiones y bibliografía

Imagen
     Como pudimos observar, el genocidio armenio de 1915- 1923 fue la continuidad de un proceso histórico de discriminación y hostigamiento hacia las minorías étnicas y nacionales llevadas a cabo por las autoridades turcos desde fines del siglo XIX. El Imperio Otomano había entrado en una crisis irreversible desde la época de las reformas de Tanzimat como consecuencia de las pérdidas territoriales originadas por la Independencia de varias naciones (Grecia, Montenegro, Albania, Yemen) y por la situación desventajosa que se encontraba para competir con otras potencias coloniales.    Las Masacres Hamidianas, llevadas a cabo durante el gobierno del sultán Abdul Hamid II, fueron originadas por la derrota otomana en la Guerra contra Rusia, lo que generó el recrudecimiento de un pensamiento turco-otomano tendiente a perseguir a las minorías que amenazaban la ya precaria unidad territorial. Esto no evitó que continuara la fragmentación imperial por lo que se dio ...

Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos (Marzo de 2025)

Imagen
    Adjunto el número de Marzo de 2025 (Vol. 12, N° 2) del Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos, en donde se incluyen los links de dos de mis artículos y de una charla: * "Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa":  https://elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com/2025/01/comenzamos-el-2025-en-la-lucha-por-la.html  * "Un recorrido por la historia de la Música y la Discapacidad Visual":   https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com/2025/01/un-recorrido-por-la-historia-de-la.html *   "Adolescentes Conectados: oportunidades y desafíos":  https://elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com/2025/02/adolescentes-conectados-desafios-y.html Se puede descargar en:   https://www.red-universidadydiscapacidad.org/documentos/2025_03_boletin_marzo_2025.pdf

La Antesala del Genocidio Armenio (3): La Doble Masacre de Adana

Imagen
   A principios del siglo XX comenzaron protestas que reclamaban derechos y garantías constitucionales. Por su parte las minorías étnicas y nacionales exigían ser tratadas con igualdad de derechos y que se pusieron fin a las constantes violaciones a la propiedad y seguridad de sus comunidades. Paralelo a esto comenzaron a crecer los grupos políticos de resistencia al gobierno de Abdul Hamid II. En 1905 la comunidad Donmeh (judíos sefardíes convertidos al islam) conformaron un grupo secreto que aspiraba a desembarcar sobre Constantinopla para derrocar al gobierno y poner fin al dominio que los armenios tenían sobre el comercio (Abadjian, coord., 2004: 40).     Otro motivo de malestar eran las constantes pérdidas territoriales y la situación de inferioridad en la que se hallaba en la competencia colonial con las potencias imperialistas. Frente a esto la doctrina del Otomanismo , que proponía una “nueva nacionalidad” fundada en la fusión entre los pueblos cristia...

¿Existen “Casos simples y complejos” en el Acompañamiento Educativo?

Imagen
  Por Noelia V. Gotusso y Luciano Andrés Valencia  Quienes trabajamos en Acompañamiento Terapéutico o Inclusión Educativa con infantes solemos escuchar de parte de familiares, docentes, directivos y otros profesionales intervinientes que existen “ casos simples ” y “ casos complejos ”. Los primeros hacen referencia a los estudiantes que tienen acompañamiento cognitivo y los segundos a quienes tienen acompañamiento conductual.    Esto supone una simplificación absurda y una falta de comprensión de los procesos de desarrollo infantil en general y de los estudiantes con discapacidades, neurodivergencias o condiciones de salud que requieran de acompañamiento en particular.    Los procesos cognitivos y los conductuales no van por vías separadas. Los estudiantes con desafíos en el aprendizaje (dislexias, disgrafias, discalculias, falta de comprensión lectora o necesidad de ajustes razonables ) también suelen presentar síntomas conductuales debido al es...

La Antesala del Genocidio Armenio (2): las Masacres Hamidianas (1894- 1896)

Imagen
  "Abdul Hamid, carnicero de los armenios" en una caricatura francesa.     La llegada al poder del sultán Abdul Hamid II en 1876 marcó el inicio de la decadencia del Imperio. Tras sufrir la derrota en la Guerra Ruso-Turca de 1877-1878 el “Sultán Rojo” –como se lo conoció-, abolió la Constitución aprobada dos años antes, rechazó la creación del Parlamento e inició una etapa de autoritarismo absolutista que tendría como víctima a las minorías étnicas y nacionales del Imperio.    La derrota militar produjo varias consecuencias que lesionaron la convivencia entre las distintas naciones del Imperio. Una de ellas fue la llegada masiva a la península de Anatolia de inmigrantes circasianos y tártaros expulsados de Rusia y los Balcanes, que fueron ubicados en las provincias de mayoría armenia como Erzerum, Van, Bitlis, Diarbekir, Mamuret ül Aziz y Sivas. Estos inmigrantes encontraron amparo en leyes retrógradas del Imperio como la Haffir o Derecho de Pillaje ...