La Antesala del Genocidio Armenio (4): Conclusiones y bibliografía

 


   Como pudimos observar, el genocidio armenio de 1915- 1923 fue la continuidad de un proceso histórico de discriminación y hostigamiento hacia las minorías étnicas y nacionales llevadas a cabo por las autoridades turcos desde fines del siglo XIX. El Imperio Otomano había entrado en una crisis irreversible desde la época de las reformas de Tanzimat como consecuencia de las pérdidas territoriales originadas por la Independencia de varias naciones (Grecia, Montenegro, Albania, Yemen) y por la situación desventajosa que se encontraba para competir con otras potencias coloniales.

   Las Masacres Hamidianas, llevadas a cabo durante el gobierno del sultán Abdul Hamid II, fueron originadas por la derrota otomana en la Guerra contra Rusia, lo que generó el recrudecimiento de un pensamiento turco-otomano tendiente a perseguir a las minorías que amenazaban la ya precaria unidad territorial. Esto no evitó que continuara la fragmentación imperial por lo que se dio el paso desde el otomanismo, que apostaba a la cohesión entre las diferentes nacionalidades y comunidades religiosas del territorio, hacia una política de turquificación, tendiente a perseguir a todas las comunidades, independiente de sus creencias religiosas o pertenencia étnica. Esta última fue el sostén ideológico de una nueva masacre llevada a cabo por los Jóvenes Turcos, que derrocaron al sultán en 1908. Los armenios se convirtieron en las víctimas principales dado el nivel de prosperidad alcanzado en la actividad mercantil y sus reclamos de mayor participación política, que amenazaba los privilegios de la elite turco-otomana. Esta persecución también alcanzó a otras minorías nacionales como los griegos, los búlgaros y los asirios, y se prohibieron las agrupaciones independentistas árabes en Palestina y la Península Arábiga.

   En estas masacres se aplicaron por primera vez, a modo de “pruebas experimentales” los métodos de exterminio que se llevarían a cabo en el posterior genocidio:

a) Sitio, saqueo y destrucción de aldeas y barrios armenios.

b) Asesinatos masivos de hombres, mujeres, niños y niñas de la comunidad armenia y de otras minorías étnicas o nacionales.

c) Torturas, violaciones y vejaciones varias a la población civil o miembros de la resistencia armenia por parte del Ejército, paramilitares o bandas civiles.

d) Negación de las matanzas desde el momento mismo en que se están produciendo o justificación de las acciones genocidas con argumentos tales como que se trataba de detener a “bandidos armenios” (como sucedió en la represión a la Rebelión de Sassoun en 1894) o que armenios había asesinado a ciudadanos turcos (en Adana en 1909). La constante victimización a la que se sometió a la población armenia desde fines del siglo XIX está en relación a la escalada progresiva de violencia que se descargó sobre ella. El historiador británico Arnold Toynbee reconoció en esto la existencia de una estrecha conexión entre las desmentidas oficiales y los subsiguientes asesinatos masivos (en Dadrian, 2005: 11).

e) Otro punto importante a destacar es que estas masacres contaron con la complicidad de las potencias occidentales. Las masacres de 1894- 1896 carecían de una planificación minuciosa y de la experiencia necesaria para organizarlas a una escala genocida, pero lo que más influyó en su desarrollo fue una cierta percepción de que las potencias llevarían a cabo una acción militar a modo de “intervención humanitaria” para proteger los derechos establecidos por los Tratados Internacionales. Este elemento de incertidumbre forzó a los perpetradores a considerar las masacres como una especie de experimento (Dadrian, 2005: 12-13). Con los sucesos de Adaná, que se llevaron a cabo ante la vista de diplomáticos y buques de guerra extranjeros, las autoridades imperiales comprendieron que podían actuar tranquilamente en la planificación de operaciones más eficaces en el futuro.

   También debemos señalar que estas masacres se diferencian tanto del posterior genocidio armenio como de la mayoría de los genocidios del siglo XX en el hecho de que no se llevaron a cabo en una situación de guerra inminente o en curso. El desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial en 1914 fue una oportunidad -y no una causa- para que el Imperio Otomano exterminara a la mayoría de la población armenia de Anatolia bajo acusaciones de traición y rebelión. En cambio las masacres de 1894-1896, 1900-1901, 1903-1904 y 1909 se ejecutaron en tiempos de paz sin que se cumplieran las condiciones bélicas previas que suelen servir de justificativo para su ejecución.

   A modo de conclusión podemos señalar que tras las masacres que se llevaron a cabo entre 1890 y 1909 los gobernantes otomanos vislumbraron que podrían llevar adelante su política de turquificación con total impunidad ejecutando así lo que habían planeado: el Genocidio. En enero de 1913 la facción ultranacionalista de los Jóvenes Turcos ejecutó un sangriento golpe de estado mediante la invasión a la sede del gobierno en la que resultó muerto el Ministro de Guerra, varios ayudantes y guardias del Palacio. Como consecuencia se impuso un triunvirato compuesto por los Pashá Djemal (Ministro de Marina), Enver (Ministro de Guerra) y Talaat (Ministro del Interior). Estos serían los responsables visibles del Genocidio Armenio que comenzó en 1915 y que hasta el día de hoy permanece impune y negado por el Estado Turco, heredero responsable del Imperio Otomano ejecutor de uno de los mayores genocidios del siglo XX.


Bibliografía:

  • Abadjian, Juan Augusto (coord.); (2004) Aproximación informativa y estudios analíticos sobre el genocidio armenio, Buenos Aires, Centro de Estudios e Investigación Urartu (disponible en internet en www.genocidioarmenio.org).

  • Abramian, Pascual Avedis; (2013) Orígenes del genocidio armenio y sus repercusiones contemporáneas, Buenos Aires, Dunken.

  • Asimov, Isaac; (2007) Historia y cronología del mundo, Barcelona, Ariel.

  • Boulgourdjian, Nélida; (1997) Los Armenios en Buenos Aires: la reconstrucción de la identidad, Buenos Aires, Edición del Centro Armenio.

  • Boulgourdjian, Nelida; (2005) El genocidio armenio en la prensa argentina, tomo II: 1901- 1915, Buenos Aires, Unión Armenia de Beneficencia.

  • Boulgourdjian, Nelida; (2007) “Gravitación de las fuentes ideológicas en los orígenes del Genocidio Armenio, ¿construcción de un discurso nacionalista excluyente?, en: Boulgourdjian, Nelida y Toufeksian, Juan Carlos (eds); Genocidio y diferencia, Buenos Aires, Fundación Seranouch y Boghós Arzoumanian.

  • Boulgourdjian, Nélida; (2010) “Factores económicos y demográficos incidentes en el surgimiento de la moderna Turquía”, en: Boulgourdjian, Nélida y Toufeksian, Juan Carlos (comp.); V Encuentro sobre Genocidios: 19 y 20 de noviembre de 2008, Buenos Aires, Fundación Memoria del Genocidio Armenio (en CD).

  • Boulgourdjian, Nélida Elena; Otero, Leticia; Gitz, Pedro; Cortese, Claudia y Piñeiro, Alberto; (1988) El genocidio armenio en la prensa argentina, tomo I: 1890- 1900, Buenos Aires, Plus Ultra.

  • Dadrián, Vahakn; (2004) Los factores comunes en dos genocidios descomunales: una reseña de los casos armenios y judíos, Buenos Aires, Fundación Seranouch y Boghós Arzoumanian.

  • Dadrián, Vahakn; (2005) Las interrelaciones históricas y legales entre el genocidio armenio y el holocausto judío: de la impunidad a la justicia retributiva, Buenos Aires, Fundación Seranouch y Boghós Arzoumanian.

  • Dadrián, Vahakn; (2006) Los determinantes del genocidio armenio/La cuestión armenia y la suerte de los armenios durante la guerra según documentación de funcionarios de los aliados del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial: Alemania y Austria-Hungría/Los niños como víctimas de genocidio: el caso armenio, Buenos Aires, Fundación Seranouch y Boghós Arzoumanian.

  • Dadrian, Vahakn; (2008) Historia del genocidio armenio: conflictos étnicos de los Balcanes a Anatolia y el Caucaso, Buenos Aires, Imago Mundi.

  • Granovsky, Sulim; (2013) El genocidio silenciado: el holocausto del pueblo armenio, Buenos Aires, Editorial Continente.

  • Kuyumciyan, Rita C.; (2009) El primer genocidio del siglo XX: regreso a la memoria armenia, Buenos Aires, Planeta, Consejo Nacional Armenio de Sudamérica.

  • Mutafian, Claude; (2008) El genocidio de los armenios, Buenos Aires, Akian, Consejo de las Organizaciones Armenias de Francia.

  • Pappe, Illan; (2007) Historia de la palestina moderna: un territorio, dos pueblos, Madrid, AKAL.

  • Sivinian, Gabriel; (2005) “Las causas estructurales del Genocidio Armenio”, en: Boulgourdjian, Nelida; Toufeksian, Juan Carlos y Alemian, Carlos (eds); Análisis de prácticas genocidas, Buenos Aires, Fundación Seranouch y Boghós Arzoumanian.

  • Surbezy, François; (1911) Les Affaires D`armenie et le interventión des puissances européennes de 1894- 1897 [tesis doctoral], Montpellier, Faculté de Droit, Université de Montpellier, Imprimerie Fermin de Montank (disponible en internet en www.imprescriptible.fr/documents/surbezy).


Sitios web:

www.imprescriptible.fr

www.genocidioarmenio.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Un Espacio de Construcción Colectiva para fomentar la Inclusión y la liberación

Literatura y Gestación: una mirada desde la creatividad