Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

Educar y acompañar desde la responsabilidad y la empatía

Imagen
      El sábado 21 de Septiembre de 2024 se llevó a cabo por medio de la Plataforma Meet el Octavo Encuentro Virtual por la Inclusión Educativa en Latinoamérica, en el que participaron profesionales, personas con discapacidad y familiares provenientes de Argentina, Ecuador y México. Como disparador de las conversaciones se usaron tres videos: un fragmento de la película Un viaje inesperado (Miracle run, 2004) de Gregg Champion, el cuento “Feroz… feroz”   de Liliana Cinetto y un short del canal de Youtube C de Ciencia . Entre las conclusiones a las que se arribaron podemos mencionar las siguientes:   ·   La necesidad de no poner la responsabilidad o “culpabilidad” en el estudiante por sus dificultades en el aprendizaje (“ no aprende porque no quiere ” o “ lo hace para llevarme la contra ”), lo que refuerza prejuicios capacitistas y adultocéntricos que niegan derechos. Se deben tener en cuenta la diversidad de formas de aprender dado la diversidad de los ...

Alcorta 1912: el Grito de los Trabajadores de la Tierra

Imagen
      El 25 de junio de 1912 estalló la huelga más importante del agro pampeano que, si bien no modificó la estructura social del campo argentino, obtuvo numerosas mejoras para los agricultores y marcó el inicio de la lucha por la tierra en nuestro país.    A principios del siglo XX, la mayor parte de la tierra de la región pampeana se hallaba concentrada en manos de una minoría terrateniente que se había apropiada de ella tras los genocidios contra los pueblos originarios ( “Conquista del Desierto” y “Campaña de los Andes”) . Estos grandes latifundios constituían la base de su riqueza y poder, y le permitían acceder a los órganos políticos, para gobernar de acuerdo a sus intereses de clase. En el otro extremo se encontraban las grandes mayorías de criollos, descendientes de pueblos originarios y migrantes que no podían acceder a la propiedad de la tierra, por lo que sobrevivían trabajando para los terratenientes en condiciones semiserviles.   ...

El Estrés o Ansiedad por las nuevas tecnologías: un tema actual en la salud mental

Imagen
     Hace unos años se quemó el disco de mi computadora. En las últimas semanas tuve problemas con los puertos USB resultando en la destrucción de memorias externas. En ambos casos se perdió información valiosa que ya no podré recuperar. Esto se suma a las constantes caídas de la conexión o fallos en los dispositivos de los que dependo para mi trabajo diario.    Estos eventos me movilizan a escribir sobre el Estrés o Ansiedad por las nuevas Tecnologías.    En los últimos 20 años las Tecnologías de la Información y la Computación (TIC´s) dejaron de ser dispositivos que servían solo para el entretenimiento o la comunicación esporádica, para pasar a ocupar un lugar destacado en nuestra vida cotidiana. Son herramientas fundamentales en los ámbitos laboral, educativo, de salud y en los vínculos sociales. No es extraño entonces que su mal funcionamiento genere efectos en la salud física y mental.    Ya en 1984 el psiquiatra estadounide...

Ramón Minieri: el Compromiso de las palabras

Imagen
  Reproduzco esta nota publicada originalmente en Revista El Fisgón , N° 114, Santa Rosa, diciembre de 2008. Creo que los temas que plantea el entrevistado conservan mucha actualidad.    En la década de 1970 Ramón Minieri se desempeñaba como bibliotecario y docente en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), hasta que la llegada al Rectorado de Remus Tetus – criminal nazi cercano a la Tiple A - en 1975 lo obligó a exiliarse de su ciudad natal y radicarse en la localidad rionegrina de Río Colorado. Allí trabajó como romanero en un galpón de frutas, empleado bancario, frustrado vendedor de terrenos, secretario municipal y docente, entre otros empleos, al mismo tiempo que desempeñaba su profesión literaria. Ha escrito y escribe poesía, a la que considera “la palabra misma”, y tiene publicado El libro del otro reino (1982), Fábulas de Mutación (1988) y Libro de los Últimos días (1991, reeditado por el Fondo Editorial Rionegrino en 1995).    Su forma...

Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos (septiembre de 2024)

Imagen
        Adjunto el número de Septiembre de 2024 (Vol. 11, N° 8) del Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos, en donde se publican el artículo que escribí con la especialista en educación inclusiva Noelia V. Gotusso sobre la necesidad de trascender las Adecuaciones Curriculares hacia una Educación Universal y Accesible: https://rebelion.org/educacion-inclusiva-de-las-adecuaciones-curriculares-a-los-ajustes-razonables-y-el-diseno-universal/.   Se puede descargar en: https://red-universidadydiscapacidad.org/documentos/2024_09_boletin_septiembre_2024.pdf.

Un encuentro para debatir la importancia de la inclusión educativa cuidando la salud mental y emocional

Imagen
      El sábado 31 de agosto de 2024 se llevó a cabo por medio de la Plataforma Meet el Séptimo Encuentro Virtual por la Inclusión Educativa en Latinoamérica, en el que participaron profesionales, personas con discapacidad y familiares provenientes de Argentina, Ecuador, Cuba y México. Aunque la presencia fue menos numerosa que en anteriores encuentros, se debatieron varios temas de actualidad, centrándonos en esta oportunidad en las neurodiversidades en la escuela.    Como disparador de las conversaciones se usaron dos videos: un fragmento de la película Una flor en el barro (Argentina, 2023) de Nicolás Tuozzo   y el cuento “Monstruos en el pelo” de Pablo Médici. Entre las conclusiones a las que se arribaron podemos mencionar las siguientes:   La película y el cuento destacan la importancia de ver a la persona antes que a la discapacidad o neurodiversidad. Como profesionales no solo debemos procurar que el estudiante aprenda cont...