Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

Diferentes Paradigmas para pensar la inclusión educativa y social

Imagen
      El sábado 29 de junio de 2024 se llevó a cabo el Quinto Encuentro Virtual por la Inclusión Educativa en Latinoamérica, organizado por Alfabetizando.Nos . En esta oportunidad hubo presencia de más países, ya que se conectaron y dieron sus opiniones profesionales, familiares y personas con discapacidad provenientes de Argentina, México, Cuba, Ecuador, Honduras, Paraguay, Costa Rica y Colombia.    El encuentro se abrió con la narración oral del cuento “La niña oso y el árbol imposible” de Luciana Zarzoso, dando lugar al debate sobre los temas que disparó el mismo. Algunas de las cuestiones abordadas al respecto fueron las siguientes:   ·         El relato sirvió para pensar los diferentes paradigmas en torno a la discapacidad (de la Exclusión, de la Integración, de la Inclusión, de la Diversidad y de la Convivencia), así como trabajar los conceptos de Accesibilidad, Diseño Universal y Ajustes Razonables. Al mismo...

Reseña: Historia de la Vejez en Argentina (1850-1950)

Imagen
  Otero , Hernán; Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950) , Rosario, Ediciones Prohistoria, 2020, 240 pp.       Si bien en Argentina la temática del envejecimiento y la situación de las personas mayores estuvo presente desde finales del siglo XIX, no fue hasta mediados del siglo XX que comenzaron a realizarse estudios más específicos sobre este sector de la población. Esto tiene que ver con una serie de factores: el aumento de la esperanza de vida a los 60 años en las décadas de 1940-1950, las políticas sociales que comenzaron a implementarse   y una coyuntura internacional de aumento demográfico de la población mayor (Pirámides demográficas “envejecidas”). Por ello es que el investigador o investigadora que se proponga realizar una historia de la vejez en los siglos anteriores se va a encontrar con la dificultad de la carencia de fuentes.    Este problema es el que pretende zanjar Hernán Otero con el presente libro. Históricamente las per...

¿Qué son las Discapacidades Viscerales? ¿Y las No Visibles?

Imagen
      La clasificación más habitual de las Discapacidades diferencia entre: Físicas o Motrices, Sensoriales, Intelectuales y Mentales. A esta taxonomía podemos realizarle dos críticas: Por un lado, a los conceptos de Discapacidades Intelectuales y Mentales, que por mucho tiempo se usaron de modo estigmatizante. Por este motivo prefiero incluirlas en un grupo al que llamo Discapacidades Psíquicas y Cognitivas. Por otro lado, se deja afuera a las Discapacidades Viscerales, un tipo de discapacidad no visible que afecta a los órganos internos.       ¿Qué son las Discapacidades Viscerales? Se refiere a la condición que presentan algunas personas que sufren daños, dolencias o déficit en el funcionamiento de uno o varios órganos internos. Aunque su condición no sea visible, como sería en el caso de alguien que se moviliza en silla de ruedas o con un bastón por una discapacidad visual, la persona que la presenta no puede realizar a...

Las “mujeres computadoras” de Harvard

Imagen
“ Un intento de estudio de la evolución de los organismos vivos sin referencia a la citología sería tan fútil como una explicación de la evolución estelar que ignorara la espectroscopia ”. J. B. S. Haldane         A finales del siglo XIX y comienzos del XX las “mujeres computadoras ” llevaron adelante en el Harvard Collage Observatory un impresionante trabajo de clasificación de datos astronómicos.    La historia comenzó cuando el astrónomo Edward Charles Pickering (1846-1919), director del Observatorio entre 1877 y 1919, decidió contratar a un grupo de mujeres para realizar la clasificación de las estrellas. El motivo de emplear mujeres quizá tuvo con ver con el hecho de que en ese momento sus salarios eran inferiores a los de un hombre, por lo que podía contratar a un número mayor. Esto se volvió un factor fundamental ya que la cantidad de datos que debían procesarse era considerable. Otra versión señala que Pickering estaba frustrado por el traba...

Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos (Junio de 2024)

Imagen
    Adjunto el número de Junio de 2024 (Vol. 11, N° 5) del Boletín de la Red Interuniversitaria Latinoamericana de Discapacidad y Derechos Humanos, en donde se publicó la reseña del Cuarto Encuentro Latinoamericano de Educación Inclusiva del pasado 25 de Mayo que escribí para mi sitio web:  https://elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com/2024/05/un-espacio-de-construccion-colectiva.html.   Se puede descargar en: http://red-universidadydiscapacidad.org/boletin-de-la-red