La República independiente de Vermont, 1777-1791 (artículo histórico)

 

   En 1776 Trece Colonias británicas en Norteamérica declararon su independencia de la metrópolis, dando inicio a una guerra que duraría hasta 1783 y que culminaría con la constitución de los Estados Unidos. Pero un hecho menos conocido es la creación de otro país como consecuencia del proceso revolucionario y que mantuvo su independencia durante 14 años: la República de Vermont.

   El territorio que hoy ocupa Vermont estuvo originalmente habitado por la poderosa Confederación Iroquesa, además de las naciones algonquinas y abenakis. En 1535 el explorador francés Jacques Cartier recorrió el territorio y el 30 de julio de 1609 Samuel de Champlain lo incorporó a la Colonia de Nueva Francia con el nombre de Monts Verts (Montañas Verdes). Con la guerra de 1754-1763 Gran Bretaña conquistó las posesiones francesas en Norteamérica. A partir de las Concesiones de New Hampshire, el territorio de las Montañas Verdes fue poblado por colonos provenientes de Connecticut, Rhode Island, Massachusetts, New York y New Hampshire. Estas tres últimas Colonias (luego Estados) comenzaron a disputarse el nuevo territorio.

   Diversas convenciones reunidas en 1775 y 1776 proclamaron la creación de la Provincia de Vermont, como distrito independiente de las otras colonias. Comenzada la Revolución, los delegados de la provincia firmaron una resolución el 17 de enero de 1777 constituyendo la República de New Connecticut, que se declaraba independiente tanto de Gran Bretaña como de New York, New Hampshire y Massachusetts. El 4 de junio se convocó a una Convención para el 2 de julio en la taberna de Elija West (luego conocida como Old Constitution House) en Windsor para tratar la aprobación de la Constitución de la nueva república. La carta magna aprobada el 8 de julio establecía el sufragio universal masculino, la abolición de la esclavitud, la educación pública para toda la población, el establecimiento de la capital en Windsor –luego pasaría a Castleton- y la confiscación de los bienes de los monárquicos y leales al Imperio británico.

   Al mismo tiempo se estableció una división de poderes: 1) un Poder Ejecutivo ejercido por el Consejo de Seguridad, a cargo de Thomas Chittenden; 2) un Poder Legislativo  unicameral: la Cámara de Representantes de los Hombres Libres de Vermont; y 3) un Poder Judicial.

   Al poco tiempo se resolvió cambiar el nombre de New Connecticut por República de Vermont, a partir de un proyecto presentado por el revolucionario y participante del Motín del Té Thomas Young. Se trataba de un homenaje al nombre original así como a los Green Montain Boys, las fuerzas armadas del nuevo Estado.

   La República de Vermont no pudo formar parte del II Congreso Continental (1777) debido al veto de New York. Sin embargo sus fuerzas armadas participaron en la Revolución Norteamericana subordinadas al Ejército Continental. En 16 de agosto de 1777 los Green Mountain Boys, en alianzas con las milicias de Massachussets y New Hampshire, derrotaron a los británicos en Bennington.

   En 1779 Vermont fue atacada por la Confederación Iroquesa, que apoyaba a Gran Bretaña, y hubo un motín de colonos procedentes de New York y New Hampshire, que resultaron expulsados. Ese mismo año el gobernador británico del Canadá Frederik Haldimand hizo una propuesta de paz al presidente Chittenden, que la presentó al Poder Legislativo. En 1781, en medio de hostilidades con sus vecinos, representantes de Vermont se reunieron con autoridades británicas en su cuartel de New York para tratar un acuerdo que establecía: la promesa de considerarla una Provincia (y no Colonia), un tratado de libre comercio con la provincia canadiense de Quebec, el mantenimiento de sus fuerzas armadas y el reconocimiento de los títulos de propiedad de los colonos.

   Pero al mismo tiempo el presidente Chittenden trataba de negociar con los Estados vecinos un acuerdo en donde les concedía algunos reclamos territoriales a cambio del reconocimiento de su independencia. Esto no se concretó por la incursión de los Green Montain Boys en el condado de Windham -que tributaba a New York- y la anexión de Gloucester.

   El tratado con Gran Bretaña tampoco llegó a concretarse por la derrota británica en Ticonderoga (octubre de 1781). Con el fin de la guerra en 1783, el Tratado de Paris reconocía la independencia de las Trece Colonias, por lo que Vermont podía constituirse como República independiente.

   Durante sus pocos años de existencia, la presidencia fue ejercida por un solo hombre: Thomas Chittenden, excepto un breve periodo de un año en que gobernó Moses Robinson. Aunque el poder en las sombras estaba en manos de los terratenientes del norte: los hermanos Ethan, Ira y Herman Allen –representantes en las negociaciones con Gran Bretaña- y su primo Seth Warner.

   En los años siguientes se aprobaron una serie de medidas de carácter progresista y de organización del Estado, como el derecho de plena propiedad para las mujeres (1779), la reorganización del Poder Judicial con la creación de los Jueces de Paz (1784), el establecimiento de una moneda propia (1785), las leyes contra el tráfico de personas para la esclavitud (1786), el fomento de la cría de ovejas y la producción de lino (1787), la creación del Sistema Postal, el establecimiento de relaciones diplomáticas con Francia, Países Bajos y –con dificultades- con los Estados Unidos, acuerdos comerciales con el Canadá británico, y el intento de solución de los conflictos territoriales con Massachusetts, New York y New Hampshire. También hubo paz con la Confederación Iroquesa, tras el retiro británico.

   Uno de los principales problemas de la República de Vermont fue el de los límites con sus vecinos. Massachusetts argumentaba que por concesión real era propietaria de la mitad sur de la antigua Colonia, aunque finalmente firmó un acuerdo en 1784. Sin embargo el problema de los límites con este Estado no se solucionaría hasta 1932. New York reconoció su independencia en 1789, pero siguió con las reclamaciones hasta que en 1790 Vermont le ofreció una compensación monetaria de 30 mil dólares a cambio de los condados que reclamaba. Aunque los limites definitivos se fijarían recién en 1812. Con New Hampshire se acordó en 1785 establecer el río Connecticut como límite entre ambos Estados.

   La participación de los ciudadanos y de las fuerzas armadas de Vermont en la Revolución Norteamericana llevó a que muchos comenzaran a reclamar la incorporación a los Estados Unidos. Sin embargo el grupo de los hermanos Allen, que abogaba por el mantenimiento de los lazos comerciales con Canadá que se perderían si se incorporaban a la Unión norteamericana, logró frenar estos reclamos por un tiempo. Pero el desgaste que generó el conflicto limítrofe con New York y Massachusetts terminó por debilitar su facción.

   Ethan Allen falleció el 12 de febrero de 1789, allanando el camino para la incorporación. El 6 de enero de 1791 se convocó a una Convención en Bennington a fin de considerar la adopción de la Constitución de Estados Unidos. El 10 de enero, por 105 votos a favor y 2 en contra, la moción fue aprobada y se constituyó un Comité de Negociación para la incorporación a los Estados Unidos.

   El 18 de febrero de 1791 el Congreso de los Estados Unidos aprobó una resolución que establecía que “el 4 de marzo de 1791, el dicho Estado, con el nombre de Estado de Vermont, será recibido en esta Unión como un nuevo y completo miembro de los Estados Unidos de América”. Pasaba a ser el 14º Estado, como contrapeso al ingreso de Estados esclavistas como Kentucky o Estados afectados por las Concesiones de mar a mar realizadas por la Corona británica en el Siglo XVII.

   Terminaba así la historia independiente de esta pequeña República.Actualmente hay una fuerte reivindicación del legado progresista que tuvo la República de Vermont –que abolió la esclavitud más de 80 años antes que los Estados Unidos-, el Estado emite pasaportes -sin validez legal- como recuerdo para los turistas, se mantiene la milicia de los Green Montain Boys y existen partidos como el Second Vermont Republic (SVR) que llevan en su plataforma el reclamo por la independencia. Sin embargo, por tratarse del sexto Estado más pequeño y uno de los de menor población (625 mil habitantes), es difícil que el movimiento independentista pueda triunfar.

   La República de Vermont queda así como una curiosidad histórica que es importante conocer.


A la Izquierda: Bandera de la República Independiente de Vermont. A la Derecha: Bandera del actual Estado de Vermont.



Bibliografía:

  • Enciclopaedia Britannica, www.britannica.com, artículo: “Vermont”.

  • Grimberg, Carl; (1995) Historia Universal, tomo 39: Nacimiento de una Nación, Santiago, Sociedad Comercial y Editora Santiago Ltda (para la Colección Biblioteca de Oro del Estudiante).

  • Historia de América Larousse. 500 años: encuentro de dos mundos (1992), tomo 12: Nace una gran nación, Santiago, Sociedad Comercial y Editora Santiago Ltda. y Editorial Larousse (Serie Especial Quinto Centenario).

  • Méndez, Luis; (2020) “Vermont: la pequeña república que se convirtió en estado de los Estados Unidos”, La Noticia, https://www.lanoticia.com/vermont-la-pequena-republica-que-se-convirtio-en-estado-de-estados-unidos/, 16 de octubre.

  • Ultra Argentina; (2020) Alaska, Hawái, Vermont… ¿y si Estados Unidos se divide?, https://www.youtube.com/watch?v=DEzFnz12LkQ, 23 de abril.

  • Wikipedia, www.wikipedia.es, artículos: “Concesiones de Nueva Hampshire”, “Republica de Nueva Connecticut”, “República de Vermont” “Segunda República de Vermont” y “Vermont”.


Una versión resumida de este artículo fue publicado en Boletín de la Revista de Historia, www.revistadehistoria.es, del 30 de julio de 2021.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Combatir la cultura de la apatía como práctica inclusiva

Literatura y Gestación: una mirada desde la creatividad