Un Mapa del Soho para combatir una epidemia

 

   Durante siglos los seres humanos ignoraron las causas de las enfermedades transmisibles y sus medios de propagación. En laAntiguaGrecia Hipócrates de Cos (siglo V AC) señalaba los efectos de la alimentación, la ocupación y el ambiente en el origen de las enfermedades. Aconsejaba a los médicos que al ejercer en una ciudad desconocida observaran los vientos dominantes, la provisión de agua, la naturaleza del suelo y las costumbres populares a fin de deducir las enfermedades más comunes (1). En la Edad Media se atribuía al aire y a los olores las causas de las enfermedades. Aunque en el siglo XI Avicena y en el siglo XVI Girolamo Fracastoro escribieron sobre materia viva invisible en el aire y el agua capaz de causar enfermedades, la teoría miasmáticaque apuntaba que numerosas enfermedades eran causadas por el “aire malo” surgido de la descomposición de los organismos (el nombre de la malaria proviene de esta creencia) terminó por imponerse (2).

   A mediados del siglo XIX el distrito londinense de Soho estaba superpoblado y en pésimas condiciones de higiene. Sin un verdadero sistema de alcantarillado, las aguas servidas se arrojaban al Támesis, lo que provocó la contaminación del suministro favoreciendo la propagación del cólera. Esta enfermedad, causada por varios tipos de Vibrio choleraepresentes en las heces humanas, ya era endémica del lugar, habiendo causando miles de muertes en los años anteriores.

   En 1848 se produjo una epidemia de cólera en Londres que enfrentó a los médicos que adherían a la teoría de las miasmascontraaquellos que eran partidarios de la nueva teoría microbiana del francés Louis Pasteur.A esta última adhería John Snow, médico nacido en York el 15 de marzo 1813, proveniente de una familia de granjeros. Había estudiado en el colegio local y a los 14 años comenzó como ayudante del cirujano y farmacéutico William Hardcastle de Newclaste. En 1831-1832 presenció una epidemia de cólera entre los mineros del carbón de Killingsworth, lo que lo incentivó a obtener un título de Medicina para dedicarse a la lucha contra la enfermedad. Matriculado en la Hunterian School of Medicine en 1836, realizó prácticas en el Westminster Hospital, obtuvo su licenciatura en 1844 por la University of London y su especialización en el Royal College of Phsysicians en 1849 (3).

   El año que obtuvo su especializaciónfundó con otros médicos la London Epidemiological Society, que llegó a la conclusión de que el cólera se transmitía por agua contaminada con heces y no por el aire. Por entonces comenzó a utilizar el método geográfico, que consiste en ubicar en un mapa las fuentes de la infección.

   La nueva epidemia de 1854  le dio oportunidad de ampliar su teoría. Al menos 700 personas fallecieron en menos de una semana en el barrio de Soho en un área de apenas medio kilómetro de diámetro, en los alrededores de Broad Street. Snow se encontraba cerca del área, por lo que conocía a varias de las víctimas. Cómo hacía tiempo que venía utilizando mapas para sus exposiciones y artículos, adquirió un mapa del barrio y, con ayuda del párroco local Henry Whitehead, fue anotando las víctimas que se produjeron durante el mes de septiembre. Complementó esto con trabajando de campo –entrevistando a 83 pobladores- y con la consulta de los archivos del Middlesex Hospital, donde trasladaban a los infectados. El resultado de su investigación lo llevó hasta una bomba de agua pública en Broad Street. Tomó muestras y, aunque los resultaron no fueron convincentes, logró que las autoridades cancelaran la bomba retirando la manija. La infección cesó rápidamente.

   Snow investigó también por qué no se presentaron casos en una cervecería cercana a la bomba y en un taller de 500 obreros en Poland Street solo hubo cinco infectados. Encontró que ambas empresas tenían bocas de agua propias que no estaban contaminadas, por lo que no utilizaban la de Broad Street. También investigó al 30% de los fallecidos que vivían fuera de esa área, y encontró que por razones familiares o laborales pasaron cerca de la boca de agua. Sus investigaciones quedaron plasmadas enOn the modo of communication of cholera (1855).

   Cuando terminó la emergencia, el Consejo de Salud de la Ciudad de Londres concluyó que la causa del cólera había sido una miasma, por lo que volvió a instalar la manija de la bomba. El cólera regresó al Sohoy una nueva epidemia en 1866 que se expandió por Londres, demostró que Snow estaba en lo cierto. En 1883 Robert Koch aisló el bacilo del cólerademostrando que era el causante de la enfermedad y terminó de sepultar la teoría miasmática.

   Las investigaciones de Snow sentaron las bases teórico-metodológicas de una nueva disciplina: la epidemiología. Más tarde William Far (1807-1833) desarrolló las estadísticas y bases de datos sobre salud y morbilidad. En Viena Ignaz Semmelweis (1818-1865) desarrolló técnicas de higiene para evitar las muertes intrahospitalarias de mujeres parturientes y recién nacidos (4).

   Snow fue también uno de los primeros en utilizar el arsénico en la conservación de los cadáveres, escribió un paper sobre la resucitación en recién nacidos (1841), fue un pionero en el uso del éter y el cloroformo como anestesia (1847), y alivió los dolores de la reina Victoria durante los partos del príncipe Leopold (1853) y la princesa Beatrice (1857), por lo que fue nombrado Caballero del Imperio. Falleció por motivo de un golpe en 1858, a los 45 años (5).

   Actualmente en la intersección de Broadwick y Lexington Street (Barrio de Soho, Londres) se encuentra una reproducción de una Bomba Pública de Agua que recuerda el trabajo del médico John Snow. Cada año, los miembros de la John Snow Societyrealizan una pequeña ceremonia durante la cual colocan y desconectan la manija de la bomba en homenaje a quién es considerado el Padre de la Epidemiología (6).

 

Bibliografía:

(1) Guthrie, Douglas; Historia de la Medicina, Barcelona-Buenos Aires, Salvat Ediciones, 1947, pp. 68-69.

(2) Barbieri, Alberto; “El mapa que cambió la medicina: el origen de la epidemiología”, Nobbot, https://www.nobbot.com/personas/historia-epidemiologia/, 25 de septiembre de 2020.

(3) Enciclopaedia Britannica, www.britannica.com, artículo: “John Snow: british physician”; y Cerda Lorca, Jaime y Gonzales Valdivia, C.; “John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna”, Revista Chilena de Infectología, 24 (4), 2007, pp. 331-334.

(4) “Epidemiología: desde las plagas bíblicas hasta los genes”, https://web.archive.org/web/20060925170559/http://epidemiologiamolecular.ula.ve/epimol_main/from_plagues.html.

(5) Enciclopaedia Britannica, www.britannica.com, artículo: “John Snow: british physician”.

(6) Sitio web de la John Snow Society: https://johnsnowsociety.org/.





Una versión resumida de este artículo fue publicada en: Boletín de la Revista de Historia, www.revistadehistoria.es, 31 de marzo de 2021. La versión completa se publicó en: Viejo Mar, revista cultural del diario La Reforma, General Pico, 26 de diciembre de 2020.

Comentarios

  1. Con la peste de fiebre amarilla de la década de 1870 en Buenos Aires pasó algo similar en cuanto a los barrios bajos y la idea del "miasma" que transmitía enfermedades... Mucho después llegaron otras explicaciones.

    Saludos,
    J.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, las epidemias y pandemias suelen ser aprovechadas para probar teorías científicas. Tengo un texto sobre la epidemia porteña, que publicaré en algún momento. Gracias por pasar y comentar.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comenzamos el 2025 en la lucha por la Inclusión y la Diversidad Educativa

Combatir la cultura de la apatía como práctica inclusiva

Literatura y Gestación: una mirada desde la creatividad